domingo, 28 de marzo de 2021

El descubrimiento español del islote de San Juan de Ulúa, La semana santa de 1519 y la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz

 


Por Luis Villanueva

La fundación del actual ciudad de Veracruz ha estado envuelta en la polémica desde hace años. Esto debido a que en la historia se han manejado dos años para la fundación en su actual emplazamiento frente al islote de Ulúa: 1519 y 1600. La discusión se volvió más puntual conforme se acercaba el año 2019, ya que en esa fecha la ciudad supuestamente cumpliría 500 años de haber sido fundada, con la concerniente inconformidad de aquellos que piensan que la localidad apenas cumpliría 419 años y no el medio milenio. Así, la cantidad de años a celebrar depende principalmente del estudio y correcta interpretación de las fuentes históricas; o en su defecto, al interés político, económico, cultural y/o mediático interesado en celebrar dicho acontecimiento.

Es por lo anterior, que la primera parte de esta serie de trabajos, se busca detallar tanto la llegada de Hernán Cortés al islote de Ulúa, como la fundación ante escribano de la Villa Rica de la Vera Cruz. Y posteriormente confirmar (sustentado en bases documentales, matemáticas y astronómicas), los días en que se celebró la semana santa en año 1519. Esto último es de importancia, pues fue a fines de la semana mayor cuando Cortés arribó al islote de Ulúa.

El descubrimiento de la isla de San Juan de Ulúa

A inicios del año de 1518, Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de la isla de Cuba, alentado por el descubrimiento de la península de Yucatán un año antes por Francisco Hernández de Córdoba, preparó una nueva expedición hacia aquella zona. Para ello nombró capitán general a un pariente suyo[1], Juan de Grijalva. Esta expedición partió de Cuba el 8 de abril de 1518 y tras 20 días de navegación, descubrieron la isla de Cozumel (Castillo, 1939, pág. 74).

Posteriormente, continuaron navegando por la costa del Golfo de México, en donde tras diversos hechos de armas y otros sucesos, arribaron a la que después sería conocida como tierra veracruzana. Es allí donde la expedición descubre las islas Blanca, Verde y Sacrificios[2], para luego trasladar los navíos a una última de las islas descubiertas, que contaba con abrigo de los vientos del norte y buen fondo. Según Bernal Díaz del Castillo (que acompañaba a Grijalva como Alférez en esta expedición), esta isla se encontraba situada a media legua (poco más de dos kilómetros y medio)[3] de tierra firme. En este sitio desembarcaron el capitán general, Bernal y una treintena de soldados en un par de bateles (Castillo, 1939, pág. 87).

Una vez allí, los expedicionarios encontraron un pequeño templo dedicado a Tezcatlipoca. También hallaron a dos jóvenes recién sacrificados y a cuatro sacerdotes vestidos con largas mantas oscuras de algodón, los cuales se acercaron y comenzaron a sahumar a los recién llegados. Al preguntar Grijalva a un indio nombrado por ellos Francisco[4] el porqué de los sacrificios, recibió por respuesta: Ulúa, Ulúa (Acolhuas). Como Grijalva se llamaba Juan y la fecha en que se encontraban en el islote era de San Juan (24 de junio), decidieron nombrar a la isla San Juan de Ulúa [5] (Castillo, 1939, pág. 87).

La fundación de la Villa Rica de la Veracruz

Un año más tarde, el Jueves Santo del año 1519, llegaron al islote de Ulúa[6] Hernán Cortés y su armada, fondeando las naves en la parte más segura contra los vientos del norte. Al día siguiente, Viernes Santo, desembarcaron los caballos y la artillería en los médanos de Chalchihuecan (frente a San Juan de Ulúa) y levantaron en ese lugar chozas, enramadas y un altar donde posteriormente se dio misa (Castillo, 1939, pág. 148).

Fue entre estos médanos donde, algunos días después a la llegada de la armada española, se fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, nombrándose Justicia Mayor (o Alcalde Mayor) del Cabildo de la Villa Rica y Capitán General a Hernán Cortés. En este punto, Bernal (1939, pág. 164) es muy claro al narrar:

“Y luego ordenamos de hacer y fundar y poblar una villa que se nombró la Villa Rica de la Vera Cruz, porque llegamos Jueves de la Cena y desembarcamos el Viernes Santo de la Cruz, y rica por aquél caballero […] que llegó a Cortés y le dijo que mirase las tierras ricas y que se supiese bien gobernar,…”

Una vez fundada la villa se designó como alcaldes a Alonso Hernández Puerto Carrero y a Francisco de Montejo; también se eligieron regidores, alguacil y tesorero, entre otros cargos (Castillo, 1939, pág. 164). En otras palabras, sin precisar Bernal una fecha exacta, se erigió el ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz. Esta fundación debe ser considerada como la fundación jurídica de Veracruz; un simple acto en donde el cabildo no tiene ciudad ni es obligatorio que cuente con infraestructura urbana (Gordillo, 2014, pág. 138); pero por otra parte, tiene el poder para tomar una determinación en lugar de quien podía tomarla, pero que se encuentra muy lejos para poder hacerlo (Vidal, 1939).

Bajo esta tónica, en el año 2019 la Villa Rica de la Veracruz cumplió 500 años de haber sido jurídicamente fundada. Y la misma cantidad de años tendría de haber sido constituido el primer Ayuntamiento del futuro Virreinato de Nueva España.

La semana santa del año 1519 según Bernal Díaz del Castillo

Ahora bien, ¿en qué fecha cayó la Semana Santa en el año de 1519? Bernal fue aparentemente claro en ese punto, a diferencia de Cortés que en sus cartas de relación no da mucha importancia a las fechas[7].

En la era de la tecnología de la información y la comunicación (TICs) en que nos encontramos inmersos, aparentemente es mucho más fácil encontrar los datos y en su caso, las herramientas necesarias para poder ubicar fechas en el pasado. Así, a través de programas incrustados en las páginas web, pudiera ser factible encontrar la fecha en la que Cortés y su armada desembarcaron aquella semana santa del año 1519.

Al escribir en cualquier motor de búsqueda: “Semana santa del año 1519”, surge un listado de más de 708 000 entradas relacionadas con dicho criterio. Obvio, no todos los vínculos son útiles o hacen referencia correcta a lo que se busca. Con todo, entre las opciones del listado figuran páginas que muestran la fecha donde supuestamente cayó la semana mayor en aquel año. Por ejemplo, en un portal se lee que el viernes santo de 1519 fue el 31 de marzo, otra más que indica que dicho viernes se dio el día 22 de abril o incluso hasta el 10 de julio (algo completamente inviable, por cierto), etc.

Dentro del rigor histórico, no es posible aceptar las fechas publicadas por cualquier página web como una verdad, pues de inicio la mayoría de las veces pasan por alto indicar la fuente de donde tomaron los datos. En otras, sí publican sus fuentes, pero estas por lo general son secundarias o de poca seriedad.

Se ha sugerido que, para averiguar el periodo de la semana santa de 1519, se debe leer con detenimiento a Bernal Díaz del Castillo[8]. Esto es, contar los días transcurridos desde la última fecha escrita por él y previa a la llegada de la flota a San Juan de Ulúa. La idea no es del todo descabellada, aunque sí pudiera ser inexacta, pues en principio, Bernal era una persona mayor al momento de escribir su libro (pasaba de los 84 años edad y habían transcurrido más de 40 desde la conquista), lo que podría haber dado lugar a inexactitudes de su parte.


Supuesto retrato de Bernal Díaz del Castillo. por Genaro García (1904). Basado en el retrato del rey de Francia Enrique IV aparecido en el libro "Les Environs" de Paris" por Charles Nodier (1844).

Si se considera lo anterior como una opción de búsqueda, leemos que en el Capítulo XXXVI, Bernal narró lo siguiente:

“Otro día de mañana, que fueron a quince días del mes de marzo de mil quinientos diez y nueve años, vinieron muchos caciques y principales de aquel pueblo[9] de Tabasco […] En aquel pueblo estuvimos cinco días […] Y luego Cortés les mandó que para otro día, que era Domingo de Ramos, muy de mañana viniesen al altar con sus hijos y mujeres para que adorasen la santa imagen de Nuestra Señora y la cruz […] Hecho esto mandó a que aparejasen todas las canoas que tenían para ayudarnos a embarcar, porque luego aquel santo día nos queríamos hacer a la vela, porque en aquella sazón vinieron dos pilotos a decir a Cortés que estaban en gran riesgo los navíos por amor del norte, que es travesía. Y otro día, muy de mañana vinieron todos los caciques y principales […] y sus mujeres e hijos y estaban ya en el patio donde teníamos la iglesia y cruz […]. Y después de que ya era tarde nos embarcamos, y otro día por la mañana nos hicimos a la vela, y con buen viaje navegamos y fuimos a la vía de San Juan de Ulúa, […] Y luego en buena hora llegamos a San Juan de Ulúa, jueves de la Cena, después de mediodía” (Castillo, 1939, págs. 144-145).

Bernal escribió que en Centla estuvieron “cinco días”, entendiéndose que permanecieron allí del 15 al 20 de marzo de 1519, siendo el día 20 el señalado como “Domingo de Ramos”[10]. Es en este último día cuando Cortés quiso “hacerse a la vela”, pero un norte lo impidió; por lo que tuvieron que esperar hasta la tarde del lunes 21 para poder embarcarse y salir muy temprano el martes 22 y llegar al islote de San Juan de Ulúa el 24 de ese mes.

Con respecto al tiempo empleado para desplazarse hasta Ulúa, Bernal narra que arribaron a este sitio “el jueves de la cena” (24 de marzo según mi conteo), lo cual es factible según el siguiente argumento: Centla se encontraba situada en el cauce del río Grijalva, aproximadamente a 420 km de San Juan de Ulúa siguiendo la línea de costa[11]. Díaz del Castillo narra en el capítulo XXXVI:

“Y luego a buena hora llegamos a San Juan de Ulúa, jueves de la Cena, después del mediodía” (Castillo, 1939, pág. 145).

Suponiendo que la armada hubiera partido de la desembocadura del Grijalva a las seis de la mañana del día 22, necesitaron alrededor de dos días y seis horas (54 horas en total) para llegar a Ulúa. Con este dato y la distancia entre ambos puntos[12], es posible calcular la rapidez promedio de la armada de Cortés durante el trayecto[13]. Los cálculos arrojaron una rapidez media de casi 8 Km/h (alrededor de 5 nudos por hora[14]), velocidad muy factible para los barcos del siglo XVI que dependía de la fuerza del viento para poderse desplazar.

Con lo anterior, se puede demostrar que sí es posible que la armada de Cortés demorara algo más de dos días en llegar a San Juan de Ulúa partiendo de la desembocadura del Grijalva. Sin embargo, esto de ninguna manera prueba que la semana mayor cayera en la semana del 20 al 27 de marzo de 1519 y que el desembarco en Chalchihuecan sucediera el viernes 25 (viernes santo), como implícitamente lo menciona Bernal.

“Y otro día, que fue Viernes Santo de la Cruz, desembarcamos así caballos con artillería en unos montones y médanos de arena que allí hay, altos, que no había tierra llana, sino todos arenales […] (Castillo, 1939, págs. 148-149).

La Semana Santa del año 1519 según algunos historiadores

En la página 503, tomo IV de la obra de Monsieur Macquer, Compendio cronológico de la historia eclesiástica (1794), apareció publicado que la Pascua del año 1519 sucedió el 24 de abril (lo cual es correcto, como se probará más adelante). Estas fechas están muy lejos de la expresada indirectamente por Díaz del Castillo. Sin embargo, es importante mencionar que un ilustre hijo de la Nueva Veracruz, el abate Francisco Javier Clavijero señaló sin error y casi quince años antes que Macquer, la fecha de arribo de la armada española a Ulúa en su Storia Antica del Messico:

“[…] l’armata […] entrò nel porto di S. Giovanni d’Ulua nel Giovedì Santo, 21 Aprile.”  (Clavijero, 1780, pág. 15)

"[...] la armada [...] entró en el puerto de S. Juan de Ulúa el Jueves Santo, 21 DE ABRIL".

Esto no debe de sorprender, pues siendo Clavijero un jesuita culto y connotado, bien pudo haber tenido acceso a información sobre las fechas en que sucedió la Semana Santa en el año 1519.

Siete décadas más tarde, otro renombrado hijo de Veracruz, Miguel Lerdo de Tejada, quizá influido por Clavijero, también escribió que Cortés desembarcó el viernes 22 de abril (Tejada, 1850, pág. 130). Ya en la época actual, el profesor normalista, historiador, antropólogo y poeta, José Luis Melgarejo Vivanco, apoyó la versión de Clavijero y de Lerdo, agregando el dato (sin ubicar su fuente), que el desembarco ocurrió donde hoy se encuentra el baluarte de Santiago (Vivanco, 1960, pág. 50).

Para el doctor en historia Luis Juventino García Ruiz y el historiador Paulo César López Romero, el desembarque fue “el viernes santo de 1519”, sin entrar en complicaciones con la fecha (Aguilar Sánchez y Ortíz Escamilla, 2011, pág. 123).

La Semana Santa del año 1519 según las matemáticas

Líneas arriba se mencionó que Macquer publicó el día de la Pascua del año 1519 (y de todo el siglo XVI), la cual cayó el 24 de abril. Con esto quedó claro que Cortés, junto con su armada, arribó al islote de San Juan de Ulúa el jueves 21, tal y como acertadamente lo escribió Clavijero.

Sin embargo, aun pudiera persistir en alguna mente inquieta la duda sobre la veracidad de estos datos[15], pues al ser la semana santa una festividad anual móvil, bien podría haber imprecisiones debido a la falibilidad humana. Sin embargo, matemáticamente es posible probar lo dicho por Clavijero y Macquer.

*****
Como la fecha de Pascua se repite en sucesión idéntica cada 5 700 000 años, siendo el 19 de abril la fecha más frecuente de esta. Y como la mayoría de las veces la semana santa cae durante la primera o segunda semana de abril, el matemático, físico y astrónomo alemán Karl F. Gauss, ideó un algoritmo que permite calcular la fecha de la Pascua de Resurrección sin importar el año.

De entrada, Gauss aclara que la Pascua solo puede caer en uno de los dos días y meses siguientes:

  • El (22 + d + e) de marzo.

  • El (d + e – 9) de abril.

Los valores que se necesitan para las variables se obtienen de la siguiente manera:

a = Residuo de dividir “el año” entre 19

b = Residuo de dividir “el año” entre 4

c = Residuo de dividir “el año” entre 7

d = Residuo de dividir [(19 x a) + M)] entre 30

e = Residuo de dividir [(2 x b) + (4 x c) + (6 x d) + N] entre 7

En donde M = 15 y N = 6 son para el calendario juliano.

Los valores M = 15 y N = 5 pueden utilizarse para el calendario gregoriano hasta el año 2100, ya que varían muy lentamente (Lucken).


Siguiendo el algoritmo de Gauss, las variables adquieren los siguientes valores:

a = Residuo de dividir 1519/19 = 18

b = Residuo de dividir 1519/4 = 3

c = Residuo de dividir 1519/7 = 0

d = Residuo de dividir [(19 x 18) + 15)] / 30 = 27

e = Residuo de dividir [(2 x 3) + (4 x 0) + (6 x 27) + 6] / 7 = 6

Utilizando la función para marzo: (22 + 27 + 6) = 55 de marzo. Se rechaza. (No hay meses de 55 días).

            Utilizando la función para abril: (27 + 6 – 9) = 24 de abril. Se acepta.

Por lo tanto, el 24 de abril es la fecha en que se celebró la Pascua de Resurrección en el año 1519 y por ende, el 21 de abril fue Jueves Santo.

La Semana Santa del año 1519 según la astronomía

Antes del siglo IV el cómputo de la Pascua provocaba gran confusión en la cristiandad, pues cada grupo de practicantes celebraba la Resurrección en sus propias fechas. Esto fue parte debido a las discrepancias entre los diferentes calendarios que existían desde siglos atrás. En el año 314 d. C., el concilio de Arlés buscó corregir esto obligando al mundo cristiano a celebrar las fiestas pascuales en un mismo día fijado por el papa. Sin embargo, muy pocos cumplieron esta orden (Observatorio San José).

En el año 325, durante el concilio de Nicea se acordó que la fecha de la Pascua debía ser celebrada en domingo y no debería coincidir con la Pascua Judía (Pésaj[16]), fecha que es coincidente con el mes de marzo o abril del calendario actual.

Para calcular la Pascua de Resurrección se estableció que se celebraría el primer domingo después de la Luna llena que coincida o que suceda al equinoccio de primavera del hemisferio norte y en caso de que la Luna llena tuviera lugar en domingo, la Pascua se traslada al siguiente (Observatorio San José). Estas eran las condiciones que se tuvieron que cumplir en los cálculos (Computus) de la fecha de Pascua en 1519.

Para probar, astronómicamente, si las fechas dadas por Clavijero y Macquer son correctas, se necesita conocer dos datos importantes:

  • La fecha del equinoccio de primavera.

  • La fecha exacta en que ocurrió la Luna llena durante o después del equinoccio de primavera.


El primer punto es conocido, porque desde el concilio de Nicea se adoptó el 21 de marzo como fecha del equinoccio. En cuanto al segundo, fue necesario apoyarse en la web[17] para conocer la fecha en que hubo luna llena después del día 21 de marzo. Desafortunadamente no se encontró alguna página confiable que mostrara las fases lunares con la exactitud deseada, aunque sí se localizaron dos que mostraron el calendario de abril de 1519. Incluso, la generación de este mes en una de ellas indicó como efeméride que el domingo de Pascua ocurrió el 24 de abril, como lo señalaron Clavijero y Macquer.

Debido a lo anterior, fue necesario instalar un software que mostrara las fases de la luna durante el mes de marzo y abril del año en cuestión. Así, decidí utilizar el programa QuickPhase Pro, Version 4.0.22, el cual arrojó que hubo luna llena el 16 de marzo de 1519. Como este plenilunio sucedió antes del 21 de marzo, y no después, como se requería para hacer los cálculos, fue necesario realizar una nueva cuenta para el mes siguiente, dando como resultado la fecha 14 de abril (jueves) en donde hubo luna llena. Así, la Semana Santa abarcó del domingo 17 (domingo de Ramos, último domingo de la Cuaresma), al domingo 24 (domingo de Resurrección). Esto confirma astronómicamente que el Jueves Santo cayó el 21 de abril.


Fases lunares durante el mes de marzo de 1519. Obsérvese que el plenilunio sucedió antes del equinoccio de primavera (21 de marzo).


Fases lunares durante el mes de abril de 1519. Aquí puede verse que la primera Luna llena después del equinoccio de primavera ocurrió el 14 de abril. Por consiguiente, la Semana Santa dio inicio el domingo 17 (Domingo de Ramos) y concluyó el domingo 24 de Resurrección. Cortés y su flota arribaron a Chalchihuecan el Juves Santo de la Cena, 21 de abril.


Plenilunio en el mes de abril de 1519. Jueves 14.

Calendario para el mes de abril de 1519 generado por la página web "NASA SKYCAL- Sky Events calender". Puede observarse que éste es coincidente con el generado por el software "QuickPhase Pro".

Por otra parte, hay que hacer valer un detalle con respecto a los calendarios juliano y gregoriano. El calendario juliano estuvo vigente desde el año 46 a.C. hasta el año 1582. Como este calendario consideraba que el año trópico estaba constituido por 365.25 días, cuando la cifra correcta es de 365.242189 días, se fue acumulando una diferencia de 11 minutos a lo largo de los 1257 años de vigencia del calendario, hasta llegar a los 10 días en 1582. En ese año, el papa Gregorio XIII promulgó en la bula Inter Gravissimas el uso del calendario Gregoriano para corregir el desfasamiento.  Así, para eliminar el error de 10 días, al jueves 4 de octubre de 1582 (juliano) le siguió el viernes 15 de octubre de 1582 (gregoriano).

Como el año de 1519 estaba dentro del calendario juliano, habría que considerar agregar esos diez días de diferencia a la fecha de llegada de Cortés a las playas de Chalchihuecan, para así ajustarlo al calendario actual. Por lo tanto, si se quisiera ser muy estricto, el jueves 21 de abril de 1519 (juliano) tendría que ser recordado el 2 de mayo de cada año a partir de 1583. Por extensión, la fecha de fundación de la Villa Rica de la Veracruz caería hipotéticamente ya entrado el mencionado mes.

Conclusiones

Bernal está equivocado y Francisco Javier Clavijero en lo correcto al fechar la llegada de la armada de Cortés a Ulúa. Pero esto no implica que se deba desacreditar al capitán español, pues pienso que debido a su avanzada edad y al tiempo transcurrido desde la conquista, la memoria pudo haberle faltado o confundido al momento de escribir su Historia verdadera…Sin embargo, lo anterior no quita en lo más mínimo su mérito de haber proporcionado una de las obras más completas y detalladas que existen sobre la conquista de México-Tenochtitlan.

Por otra parte, aunque se probó por tres medios diferentes que Cortés arribó a la rada de San Juan de Ulúa el jueves 21 de abril de1519, sigue en la incógnita la fecha exacta de la fundación jurídica de la Villa Rica de la Veracruz, la cual pudo haber ocurrido entre finales de abril y los primeros días de mayo de 1519 del calendario juliano.

En 1969, el entonces cronista de la ciudad de Veracruz, el ing. Juan José González F., recibió el encargo de investigar en España la fecha exacta de la fundación de la Veracruz; pero en una carta para el periódico El Dictamen, escribió que no pudo hallar el acta de fundación de la villa ante escribano, la cual consideró perdida junto con la primera carta de relación de Hernán Cortés y otros importantes documentos (Senior, 2015).

Así, esta parte de la historia quedará en puntos suspensivos mientras no se encuentre el documento relativo a la fundación de la ciudad o en su defecto, se halle la primera carta de relación de Hernán Cortés.
*****

[1] Bernal Díaz del Castillo califica a Grijalva como deudo de Velázquez, mientras que Francisco López de Gómara en su Historia general de las Indias, dice que Grijalva es sobrino de aquél.

[2] Los indígenas nombraban a esta isla Chlachihuitlapazco “Lebrillo de jade”.

[3] Bernal Díaz del Castillo yerra en mucho en su apreciación, pues la isleta se encontraba a poco más de un kilómetro de la costa en línea recta.

[4] El indio Francisco fue “traído” desde el río de Banderas durante la travesía de Grijalva.

[5] Los indígenas conocían a esta isla con el nombre de Técpan Tlayácac “nariz de la tierra del palacio”. Fuente: Anales de Tlatelolco, unos anales históricos de la nación mexicana y Códice de Tlatelolco, Henrich Berlin y Robert Barlow (eds.), México, Porrúa, 1948. (Tomado de: http://bit.ly/1KtTfdw p. 20 y de http://bit.ly/1Yq43nu, respectivamente).

[6] En sus Cartas de relación, Hernán Cortés menciona al islote como puerto y bahía de San Juan. Posteriormente (1526), nombraría a este mismo sitio como San Juan de Chalchicueca.

[7] Entre las muchas cartas que escribió Cortés existen cinco que han sido agrupadas bajo el nombre de Cartas de Relación. La primera de estas se encuentra extraviada y se supone que en ella se encuentra (o encontraba), el acuerdo entre Hernán Cortés y el cabildo de la recién fundada Villa Rica de la Vera Cruz sobre el envío de dos procuradores a la reina Juana y al rey Carlos, su hijo, con las primeras noticias sobre el descubrimiento de estas tierras, de su riqueza y seguramente, de la fundación de la Vera Cruz. Se piensa que la relación perdida está fechada alrededor del 10 de julio de 1519, pues al hacer una búsqueda de esta en la entonces Biblioteca Imperial de Viena se encontró otra carta (conocida como Relación de Hernán Cortés y de la Justicia y Regimiento de Veracruz), la cual fue escrita en Quiahuiztlan por el cabildo de la recién fundada villa al rey a Carlos V, en la fecha anteriormente expresada. Es muy posible que Cortés hubiera escrito su primera carta de relación por las mismas fechas o incluso, el mismo día en que el ayuntamiento redactó la suya (Alemán, 1844, págs. 32-33).

[8] En su obra Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España.

[9] Se refiere a “Zintla”, la actual Centla, en el estado de Tabasco.

[10] Con el auxilio del portal de  Internet Nasa Eclipse web site (https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SKYCAL/SKYCAL.html), generé un calendario para el mes de marzo del año 1519. Con esto pude confirmar que el día 20 señalado por Bernal curiosamente sí cayó en domingo.

[11] “Y con buen viaje navegamos y fuimos la vía de San Juan de Ulúa y siempre muy juntos a tierra” (Castillo, 1939, pág. 144).

[12] Para medir la distancia aproximada entre la desembocadura del río Grijalva y el islote de Ulúa se utilizó la herramienta “Regla” en la opción “Ruta” de Google Earth.

[13] Para calcular la rapidez media de la flota se consideró la siguiente función: v=dt, en donde v es igual a la rapidez media, (d) la distancia total y (t) es el tiempo que se empleó en hacer el recorrido.

[14] Un nudo = 1.6 km/h.

[15] A modo de ejemplo, se puede leer en el blog Veracruz Antiguo el artículo: “Duda sobre el desembarco de Hernán Cortés en 1519”. Disponible en: https://aguapasada.wordpress.com/2013/03/29/duda-sobre-desembarco-de-hernan-cortes-en-1519/

[16} El “Pésaj” recuerda el cruce del pueblo de Israel por el Mar Rojo a su salida de Egipto, suceso que habría ocurrido en la Luna llena siguiente al equinoccio de primavera del hemisferio norte y se celebra el 15 del mes de “risán”.

[17} Se consultó una sencilla página web en donde se puede generar un calendario anual junto con las efemérides más importantes (http://4umi.com/year?1519), el cual fue comparado con el calendario del mes de abril generado por la página web Nasa Eclipse Web Site para confirmar su exactitud.


Bibliografía:

  1. Aguilar Sánchez, M., & Ortíz Escamilla, J. (2011). Historia General de Veracruz. Veracruz: Universidad Veracruzana.

  2. Alemán, L. (1844). Disertaciones sobre la historia de la república megicana, desde la época de la conquista que los españoles hicieron a fines del siglo XV y principios del XVI de las islas y continente americano hasta la independencia (Vol. I). México: José Mariano Lara.

  3. Castillo, B. D. (1939). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México, D.F.: Pedro Robredo.

  4. Clavijero, F. J. (1780). Storia antica del Messico. Tomo III.

  5. Gordillo, J. O. (2014). La antigua Veracruz. Veracruz: Instituto Veracruzano de la Cultura-CONACULTA.

  6. Lucken, D. G. (s.f.). abc Color. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Las matemáticas y la semana santa: http://bit.ly/1Mmu2D9

  7. Observatorio San José. (s.f.). Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Efemérides: http://bit.ly/1FZpyFP

  8. Senior, U. (24 de Abril de 2015). Veracruz Antiguo. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://bit.ly/1L5euWw

  9. Tejada, M. L. (1850). Apuntes históricos de la Heróica Veracruz. México: Imprenta de Ignacio Cumplido.

  10. Vidal, J. M. (1939). La fundación de la Villa Rica de la Veracruz desde el punto de vista jurídico. Recuperado el 29 de julio de 2016, de http://bit.ly/2agyV6N

  11. Vivanco, J. L. (1960). Breve historia de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana.


Bibliografía para la parte astronómica: