martes, 25 de febrero de 2025

Antecedentes de la guerra México - EE. UU. - Veracruz jura y proclama la independencia del Imperio mexicano. Entrega No. 11

 

Por Luis Villanueva

“Decreto de 6 de octubre de 1821.- Acta de independencia”

“La soberana junta provisional gubernativa del imperio mexicano congregada en la capital de el en 28 de Septiembre de anterior, pronunció la siguiente.”

“Acta de Independencia del Imperio Mexicano”

    "La nación mexicana que por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.”

    “Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa eternamente memorable que un genio superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo arrollando obstáculos casi insuperables[1].”

    “Restituida, pues, cada parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el autor de la naturaleza, y reconocen por inajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad, y con representaciones que puedan manifestar su voluntad y sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones y declara solemnemente por medio de la junta suprema del imperio, que es nación soberana de España, con quien en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescriben los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va á constituirse con arreglo a las bases que en plan de Iguala y tratados de Córdova estableció sabiamente el primer gefe del ejército imperial de las tres garantías, y en fin que sostendrá á todo trance y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta solemne declaración hecha en la capital del imperio á 28 de septiembre del año de 1821, primero de la independencia mexicana.- Agustín de Iturbide.- Antonio, obispo de la Puebla, Juan O’Donojú.- Manuel de la Bárcena.- Matías Monteagudo.- Isidro Yáñez.- Lic. Juan Francisco Azcárate.- Juan José Espinosa de los Monteros.- José María Fagoaga.- José Miguel Guridi y Alcocer.- El marqués de Salvatierra.- El conde de la Casa de Heras Soto.- Juan Bautista Lobo.- Francisco Manuel Sánchez de Tagle.- Antonio Gama Córdova.- José Manuel Sartorio.- Manuel Velázquez de León.- Manuel Montes Argüelles.- Manuel de la Sota Riva.- El marqués de San Juan de Rayas.- José Ignacio García Illuesca.- José María de Bustamante.- José María Cervantes y Velasco.- Juan Cervantes y Padilla.- José Manuel Velázquez de la Cadena.- Juan de Hobergoso.- Nicolás Campero.- El conde de Jala y de Regla.- José María de Echevers y Valdivielso.- Manuel Martínez Mansilla.- Juan Bautista Raz y Guzmán.- José María de Jáuregui.-. José María de Jáuregui.- José Rafael Suárez Pereda.- Anastasio Bustamante.- Isidro Ignacio de Icaza.- Juan José Espinosa de los Monteros.- vocal secretario."

    “Tendrálo entendido la regencia, mandándola imprimir publicar y circular.- México, 6 de octubre de 1821, primero de la independencia de este imperio.- Antonio, obispo de la Puebla, presidente.- Juan José Espinosa de los Monteros, vocal secretario.- José Rafael Suárez Pereda, vocal secretario.” [2]

“Decreto de 6 de octubre de de 1821.- Se señala día para la solemne jura y proclama de la independencia del imperio en la capital y lugares que no la hayan proclamado, y fórmula del juramento.”

    “La soberana junta provisional gubernativa del imperio mexicano, en consideración á que aunque en muchas ciudades y pueblos del imperio está ya solemnemente jurada y proclamada su independencia, aun no se han practicado tan necesarios actos en esta capital y algunos otros lugares, ha venido a decretar y decreta.”

“1. Que el juramento y solemne proclamación de la independencia de este imperio se verifique en esta capital el día 27 del corriente octubre, y en las demás ciudades que no la hayan proclamado, dentro de un mes después de recibida la orden que se les comunique.”

“2. Que para el día señalado concurran en la mañana a los ayuntamientos para mayor solemnidad del acto, dos individuos nombrados de antemano por cada uno de los tribunales y corporaciones de la ciudad respectiva, y presididos los ayuntamientos por el jefe político, donde lo haya, o por el alcalde done no, otorguen individualmente el juramento debido, bajo esta fórmula: “¿Reconocéis la soberanía de este imperio, representada por su junta provisional gubernativa? Si reconozco. ¿Juráis obedecer sus decretos, observar las garantías proclamadas en Iguala por el ejército del imperio mexicano con su primer jefe, los tratados celebrados en la villa de Córdoba, y desempeñar fielmente vuestro encargo en servicio de la nación? Si juro, Si así lo hiciereis, Dios os ayude; y si no os lo demande.”

“3. Que antes de hacer este solemne juramento se lea en los ayuntamientos la acta de la soberana junta de este imperio declaratoria de su independencia, el plan de Iguala y el tratado de Córdoba.”

“4. Que en la tarde del día prefijado, se haga con la mayor solemnidad posible, por las calles que elijan los ayuntamientos el paseo a pie, previo a la proclamación, hasta llegar a la plaza mayor, donde en un tablado alto y adornado al intento, se haga por el alcalde de primera elección a nombre del pueblo la proclamación en la forma y con la magnificencia que se hacían antes las juras de los reyes.”

“5. Que al día siguiente haya una magnífica función de iglesia para dar gracias al Todopoderoso.”

“6. Que los ayuntamientos se manejen con toda la economía que no dañe a la magnificencia de este acto tan augusto.”

“7. Que en el tiempo intermedio, los tribunales, oficinas y corporaciones otorguen en sus mismos senos privada y particularmente el juramento debido, bajo la fórmula expuesta, en manos de sus presidentes o jefes, quienes lo deberán prestar de antemano en un mismo día ante el jefe político después de que éste lo haya prestado en las de la regencia del imperio.”

“8. Que de las actas solemnes del juramento y proclamación que hiciesen en consecuencia de las disposiciones precedentes, se remitan testimonios a la regencia del imperio, y esta los pase a la soberana junta, quedando en las secretarías del despacho la correspondiente noticia para exigir los que faltaren.” [3]

Ciudad de la Nueva Veracruz

6 y 7 de diciembre de 1821

    Sonaban las cuatro de la tarde del día 6, cuando el cabildo comenzó a salir de la sala capitular donde se había reunido. Al frente iba su presidente, el también gobernador, comandante general y jefe político, Manuel Rincón[4], llevando en sus manos el pendón imperial enrollado. Al llegar a las galerías de la casas capitulares[5], Rincón lo entregó en igual forma a Rafael Leandro Echenique, alcalde primero constitucional y teniente coronel, comandante del regimiento de voluntarios, condecorado con la lis del Vendé, que la recibió en presencia de los jefes y oficiales de la guarnición; del ministerio de la hacienda pública, del consulado nacional, del cura, vicario encargado, además de empleados y vecinos distinguidos que, abiertas las mazas[6], se incorporaron al ayuntamiento para dar suntuosidad al acto. Organizada la comitiva, salieron de las casas capitulares, cuya fachada se encontraba adornada con colgaduras de terciopelo carmesí que se mecían al compás de la suave brisa vespertina. Comenzaron entonces a caminar en medio de la agradable temperatura de la tarde, misma que el invierno dejaba a modo de tregua después de un tórrido verano. Un piquete de batidores, así como tropa de infantería y caballería les seguían el paso junto con mucha gente. Desfilaron por las calles Real, primera de San Agustín, la de Nava; primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta de las Damas, de la Lagunilla, primera de Santo Domingo, segunda y primera de la Parroquia, hasta llegar a la plaza mayor[7], en donde se encontraba levantado un templete con su piso cubierto de vistosas alfombras. En él, se encontraba ordenada una sillería vestidas de terciopelo rojo con flecos dorados, en donde se sentaron el cabildo y muchos de los invitados, tomando asiento el resto en bancas revestidas de igual forma. En torno al tablado quedaron los batidores y las tropas de infantería y caballería.

Recorrido del paseo a pie por las calles del centro de la ciudad de Veracruz, previo a la proclamación de la independencia en la plaza mayor. De rojo, el templete.

    Estando todos de pie, un rey de armas leyó el acta de independencia y el Plan de Iguala; y otro más, el Tratado de Córdoba mandados por el primer alcalde constitucional. Enseguida y tras imponer el silencio los cuatro reyes de armas a la gente allí reunida, el alcalde procedió a la primera proclamación viendo hacia el Oriente y alzando con fuerza la voz: “Veracruz, Veracruz, Veracruz jura la independencia del Imperio mexicano, bajo las bases fundamentales del Plan de Iguala y Tratado de Córdova.” El pueblo en esa sección respondió en una sola voz: “¡Así lo juramos!” Escuchada la respuesta, el alcalde desenrolló y ondeó el pendón imperial, a la vez que tomaba un puño de monedas de un azafate y las arrojaba a la gente. Enseguida, la artillería y los cuerpos situados en torno al entarimado tronaron sus salvas, seguido por el repique a todo vuelo de las campanas de la parroquia.  Por su parte, la gente lanzó repetidos vivas, causando una gran emoción. Toda esta parafernalia provocó que los nopos y las golondrinas, congregados para descansar en las cúpulas, techos y paredes de los edificios aledaños a la plaza, levantaran intempestivamente el vuelo en todas direcciones, asustados. El alcalde repitió con igual solemnidad la proclamación hacia el Sur, Poniente y Norte, para finalmente lanzar hacia los mismos cuatro rumbos el viva Trigarante de “¡Viva la religión! ¡Viva la Independencia! ¡Viva la unión!” Arrojando hacia la muchedumbre el azafate de plata que había contenido las monedas, para luego dirigirse a su asiento. La plaza, que se encontraba atiborrada, comenzó poco a poco a desalojarse; y tras un rato, bajó de la tarima el ayuntamiento, regresando con el mismo acompañamiento a las casas consistoriales. Reunidos en este lugar, dio las gracias al gobernador Rincón, y el alcalde a todos los invitados que asistieron e hicieron solemne el acto, retirándose hasta las nueve de la mañana del día siguiente, en que nuevamente se reunieron para asistir, bajo de mazas, a la parroquia, en donde se realizó una misa con gran magnificencia para dar las gracias al Creador. Los días 6, 7 y 8 permaneció adornada la amurallada ciudad, iluminándose las casas consistoriales durante esas noches, al igual que muchas de las edificaciones y residencias. Con esto, los habitantes de la ciudad de Veracruz se esmeraron en demostrar el regocijo que les produjo tan importante acontecimiento, cumpliéndose además con lo estipulado en el decreto de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 6 de octubre.[8]


[1] Se refiere a Agustín de Iturbide y Aramburu.

[2] Manuel Dublán, legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, México, Imprenta del Comercio 1876, p. 550

[3] Ibíd, p. 551-552

[4] Ver la entrega No. 7 de esta misma serie.

[5] Hoy el palacio municipal.

[6] Expresión que se empleaba para indicar que el ayuntamiento recibirá a personas ajenas a su cuerpo, como se muestra en el siguiente ejemplo: “…Y el ayuntamiento abrirá sus mazas para recibir en su seno a los señores general, jefes, oficiales y demás personas convidadas para solemnizar la función.” Festividades en Veracruz los días 23, 24 y 25 de noviembre por el primer aniversario de la rendición de San Juan de Ulúa, México, Imprenta del Papaloapan, 1826, p. 4

[7] Hoy del palacio municipal a las calles de Independencia, Emparan, 5 de Mayo, Arista y nuevamente Independencia, hasta llegar a la Plaza de Armas.

[8] “Veracruz”, en Gaceta imperial de México, 5 de enero de 1822, T. I, Núm. 48, p. 391-393

Bibliografía

Dublán, Manuel, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, México, Imprenta del Comercio 1876, p. 550-552

“Veracruz”, en Gaceta imperial de México, 5 de enero de 1822, T. I, Núm. 48, p. 391-393

domingo, 2 de febrero de 2025

Antecedentes de la guerra México - EE. UU. - Instalación del Congreso Constituyente de 1822 Entrega No. 10

 

Por Luis Villanueva

    Próxima a finalizar sus trabajos, la Soberana Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano, estuvo resolviendo las dudas que surgieron en el país sobre la elección de los diputados para el congreso constituyente. También diseñó el reglamento, muy detallado, que se usaría en la ceremonia de instalación del congreso, habiendo previamente facultado a la regencia del imperio para que buscase y preparase un edificio en donde estarían alojadas las cámaras, eligiéndose para ello la iglesia abandonada del antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, que había pertenecido a los jesuitas. Allí se acondicionaron un par de salones: uno en el cuerpo de la iglesia y el otro en el crucero, para las dos cámaras en que estaría dividido el congreso, según el decreto expedido por la Soberana Junta Provisional Gubernativa el 17 de noviembre de 1821, en cuyo artículo vigésimo señalaba que una vez reunido el congreso, el cuerpo legislativo, se dividirá en dos salas con igual número de diputados y facultades.[1] [2]

    Una vez realizadas las elecciones, cada poblado eligió a sus diputados entre las personas que eran estimadas o los más serviciales, incluyendo a algunos comerciantes, siendo los menos los eclesiásticos y abogados a consecuencia de las restricciones de la convocatoria en su artículo octavo. También fueron seleccionados algunos europeos, muchos de los antiguos insurgentes, y bastantes jóvenes empapados con exageradas teorías políticas. La mayoría simpatizaba con las ideas liberales que entonces dominaban, y aunque se encontraban divididos entre los afines a la monarquía con un soberano de la familia reinante y los que buscaban un gobierno republicano, ambos eran contrarios a Iturbide, por lo que este no contaría con muchos adeptos en las cámaras. Entre los personajes elegidos más sobresalientes se encontraban: José María Fagoaga por México (para beneplácito del partido liberal); José Miguel Guridi y Alcocer[3] por Tlaxcala; Carlos María de Bustamante por Michoacán; por Durango, Guadalupe Victoria (aunque por las fechas de las elecciones se encontraba preso); por Monterrey, el muy célebre fray Servando Teresa de Mier; y por Veracruz, el también liberal José Joaquín de Herrera[4], entre otros.[5]

    Aunque la elección fue bien llevada, considerando que el país no contaba con todos los elementos y la experiencia para hacerla mejor, Iturbide no la calificó de manera positiva. Sin embargo, reconoció que fueron elegidas las personas de más estima, tal y como se lee en una parte de su Manifiesto a la Nación Mexicana, escrito en 1823: “A esta convocatoria, así concebida, se agregó la intriga de las elecciones. No se buscaron los hombres más dignos; tampoco los decididos por un partido determinado; bastaba que el que había de elegirse fuese mi enemigo, o tan ignorante que pudiese ser persuadido con facilidad; con solo uno de estos requisitos, ya nada faltaba para desempeñar encargo tan sagrado, como el que iba a conferírsele. Se verificaron, pues, las elecciones y resultó un Congreso tal cual se deseaba por los que influyeron en sus nombramientos. Algunos hombres verdaderamente dignos, sabios, virtuosos, de acendrado patriotismo, fueron confundidos con una multitud de ignorantes, presumidos y de intenciones siniestras; aquellos disfrutaban de un concepto tan general que no pudieron las maquinaciones impedir tuviesen muchos sufragios a su favor.” El 22 de febrero de 1822, se hizo público por bando imperial que el 24 de ese mes se instalaría el congreso nacional del Imperio Mexicano. El 23 la junta, para solemnizar la instalación, decretó adornar los balcones los días 24, 25 y 26, iluminándolos por las noches. También señaló las calles y plazas que debían quedar libres de coches y caballos; así como la distribución de los concurrentes y el buen orden de la ceremonia.[6] [7] [8]

    Amanecía el domingo 24 de febrero cuando el aire de la ciudad de México vibró con el estrépito de una primera salva de 21 cañonazos, a la que siguió la catedral con sus campanas a todo vuelo. Sus tañidos fueron entonces replicados por todas las iglesias, anunciando a la población el primer aniversario de la proclamación del Plan de Iguala, y que en este día se instalaría el congreso. A las seis de la mañana, la tropa de infantería hizo valla desde la salida del palacio imperial, hasta la puerta central de la iglesia mayor, mientras que un par de compañías se apostaron en la ex iglesia de San Pedro y San Pablo para hacer guardia en el congreso. Otras dos, junto con un escuadrón de caballería, se situaron igualmente en el palacio virreinal para escoltar a la regencia y a la junta. A partir de las siete, se fueron reuniendo los 102 diputados en la sala amarilla del palacio, así como los integrantes de la junta en su salón y la regencia en la sala roja. A esa misma hora, en el atrio de la catedral, se fueron congregando para recibirlos la diputación provincial, la audiencia territorial, el ayuntamiento constitucional, brigadieres y demás oficiales del ejército, corporaciones y mucha gente. A las ocho, la regencia se unió a la junta con previo anuncio de repique general y salva de 21 cañonazos, para caminar hacia la catedral en un solo cuerpo junto con los diputados. Les antecedían ocho batidores[9] en dos filas de a cuatro, seguidos de una compañía de granaderos imperiales y la banda de música de un regimiento. Enseguida, dos secretarios de estado, dos de la junta y todos los diputados, la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia del Imperio Mexicano. En la retaguardia, avanzaba otra compañía de granaderos imperiales con música y un escuadrón de caballería, cerrando la columna los coches del almirante generalísimo  y de la regencia.[10]

Vista de la iglesia de San Pedro y San Pablo, sitio elegido para la sede del congreso.

Fuente: México a través de los siglos. Tomo cuarto.

    La iglesia mayor lucía bellamente adornada con gallardetes y banderas con el escudo de armas del imperio, mismas que se movían al compás de la ligera y fresca brisa matinal. En su interior, se respiraba grandeza y la suntuosidad era mucha. La iluminación era plena, resaltando en el altar mayor los utensilios y objetos litúrgicos de plata y oro utilizados para el culto. Al lado del Evangelio, se colocó un dosel magnífico que cubría las sillas de la regencia y del presidente de la junta. Seguía la línea de  sillas para los vocales y atrás, una fila de bancas recubiertas para la diputación provincial, la audiencia territorial y el ayuntamiento constitucional.  Del lado de la epístola, tres filas de asientos fueron colocados para los diputados y atrás de ellos, más asientos para las corporaciones.[11]

Ya en el interior de la catedral, fueron recibidos con las ceremonias del ritual y las leyes para los patronos por el cabildo eclesiástico, acompañado por los capellanes del coro y otros empleados de la Iglesia. Esto, “para que la instalación del congreso se verificase con la dignidad propia de un acto tan augusto”, según explicó la junta en su ceremonial. Un cuarto de hora antes de las nueve principió la misa con cantos interpretados por el coro del templo. Finalizado el sermón, se colocó en el presbiterio un altar con un Cristo y los Santos Evangelios, colocándose del lado izquierdo los cuatro secretarios de despeche y tres de la Soberana Junta Provisional. Se movieron entonces los diputados a la crujía y en pares fueron pasando al presbiterio, en donde con la mano derecha tendida sobre los evangelios, prestaron el juramento ante cada uno de los secretarios, que alternadamente se los iba recibiendo, comenzando con el más antiguo de la junta:

-¿Juráis defender y conservar la religión católica, apostólica, romana, sin admitir otra alguna en el imperio?

-Sí juro.

-¿Juráis guardar y hacer guardar religiosamente la independencia de la nación mexicana bajo las bases fundamentales del Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba, jurados por la nación, habiéndoos bien y fielmente en el ejercicio del poder que en ella os ha conferido, solicitando en todo su mayor prosperidad y engrandecimiento, y estableciendo la separación absoluta del poder legislativo, ejecutivo y judicial, para que nunca puedan reunirse en una sola persona o corporación?

-Sí juro.

-Si así lo hicieres Dios Eterno Todopoderoso os ayude y si no su Divina Majestad y la nación os lo demande.

            Finalizado el juramento, el par de diputados besaban los pies del Cristo y se retiraban a sus asientos, permaneciendo de pie los capitulares en el presbiterio, la junta, la regencia y demás autoridades. Cuando terminaron de pasar los diputados la misa continuó, haciéndose tres descargas de artillería y de tropa durante su desarrollo. Y una vez concluida, se cantó Te Deum y la Salve. Todo este ceremonial recalcó la supremacía de la Iglesia en el gobierno, pues sin su inclusión, cualquier asunto político hubiera parecido ilegal y la autoridad civil, por fuerte que esta fuera, sería débil e insegura. Posteriormente, las autoridades y corporaciones se dirigieron, escoltados por dos compañías, a la ex iglesia de San Pedro y San Pablo, para recibir a los diputados, regencia y soberana junta, siendo estos despedidos hasta la puerta de la catedral por seis capellanes de coro y dos capitulares. Al poco rato salieron también los diputados, los miembros de la junta y de la regencia, en el mismo orden en que habían llegado, acompañándolos los capitulares también a la salida. En el exterior, caminaron entre aclamaciones, aplausos y el júbilo de la gente reunida en las calles y en los balcones adornados para la ocasión, hasta llegar al recinto legislativo, cuyo interior se encontraba engalanado e iluminado con bellos candiles de cristal. En el bufete, se había colocado un Cristo, el cual se encontraba alumbrado con dos pares de veladoras, mientras que en las galerías, una multitud observaba, respetando con su moderado comportamiento el recinto de las leyes. Entonces tomaron asiento los diputados en sus respectivos lugares y la regencia en el solio, para enseguida Iturbide, como regente presidente, dirigirles un discurso cargado de felicitaciones y arengas patrióticas hacia la independencia, el Plan de Iguala y a la instalación del congreso. Una vez finalizado, respondió a esta el presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, José María Fagoaga, quien, entre otras cosas, exaltó la instalación del congreso y le recomendó, que se declarase festividad nacional el 24 de febrero, día en que se proclamó el Plan de Iguala; el 2 de marzo, cuando el plan fue jurado por el ejército y el 27 de septiembre por la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Finalizada esta intervención, el generalísimo almirante, al desocupar su asiento, dijo lacónicamente: “Recomiendo al Congreso el cumplimiento del artículo veinte de la convocatoria”. Entonces, se retiraron la regencia y la junta hacia el palacio imperial, en donde cada agrupación se dirigió a su correspondiente salón. Al poco rato, la regencia recibió a la junta en la sala amarilla, en donde sus vocales dirigieron a Iturbide unas palabras por boca de su vicepresidente, agradeciendo que los hubiera elegido para tan importante cargo. Esta fue respondida por el generalísimo en iguales términos, retirándose posteriormente cada agrupación a su sala correspondiente para esperar las instrucciones del congreso. Entre tanto, los congresistas eligieron a un presidente provisional y este a su vez, a un secretario interino. Enseguida, eligieron al vicepresidente por voto secreto y a otros dos secretarios.  Enseguida, el presidente mandó que se preguntase, a través del primer secretario elegido: “si se declaraba instalado legítimamente el Soberano Congreso Constituyente Mexicano”, respondiéndose unánimemente que sí. Entonces, el presidente ordenó leer una serie de preguntas a los diputados, en donde les inquirió si la soberanía residía esencialmente en la nación mexicana: si la religión católica, apostólica, romana sería la única del Estado, con exclusión e intolerancia de cualquier otra; si se adoptaba como gobierno de la nación la monarquía moderada constitucional; si se denominaría a esta monarquía Imperio Mexicano y finalmente, si se reconocían los llamamientos al trono de los príncipes de la casa de Borbón conforme a lo señalado en el Tratado de Córdoba. Los diputados respondieron afirmativamente a todas las preguntas sin que la facción republicana, acaso sorprendida por lo sorpresivo del interrogatorio o por su debilidad, no pudieron evitar el voto afirmativo en varias de estas resoluciones de gran importancia. Posteriormente, el diputado José María Fagoaga hizo la siguiente propuesta: “La soberanía nacional reside en este Congreso constituyente”, misma que fue igualmente aprobada. Desde ese instante, el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba perdieron fuerza, en virtud de la soberanía de la nación mexicana representada por el congreso. A continuación se realizó la separación de los tres poderes: el legislativo, constituido por el congreso; el ejecutivo delegada interinamente en las cinco personas que constituían la regencia y el judicial con los tribunales existentes o los nombrados posteriormente, quedando los dos últimos responsables ante la nación, de sus actos durante el tiempo que estuvieran ejerciendo. También aprobó y declaró: “la igualdad de derechos civiles en todos los habitantes libres del imperio, sea el que quiera su origen en las cuatro partes del mundo”. También aprobó el juramento que habría de decir la regencia para entrar en el ejercicio de sus funciones. Mientras tanto, la instalación del congreso fue anunciada al pueblo con el repique general de las iglesias y salva de la artillería. En las oraciones de la noche, una comisión del congreso visitó a la junta, exponiéndole que estaban complacidos “de la exactitud, laboriosas y delicadas operaciones” realizadas durante su gestión, por lo que les merecían su mayor consideración y aprecio y que si gustaban, sus integrantes podrían retirarse. El vicepresidente de la junta respondió a la comisión con el mayor de los reconocimientos y agradeció la bondad con la que se había dirigido a ellos. Y que daría la orden para que los integrantes se retiraran a sus casas, convocándolos al día siguiente para acordar el modo de disolverla. Luego, esta misma comisión se reunió con la Regencia del Imperio Mexicano, para informarle de la instalación del congreso y que pasara a prestar el juramento de obediencia. De inmediato, salió la regencia en coche, anunciándose su salida del palacio con un nuevo repique y salva de artillería. Al llegar al edificio del congreso, el presidente nombró a dos diputados para que salieran a recibirlo hasta la puerta, aconteciendo enseguida una desagradable situación que vino a enturbiar la ceremonia: Iturbide, acostumbrado a tomar el primer puesto en todos lados y que había contado con la deferencia de la junta gubernativa, misma que había acordado dársela cuando a ella fuere, quiso ocupar en el congreso el asiento de preferencia a la derecha del presidente. Esta acción no fue pasada por alto por uno de los diputados, quien reclamó ese lugar para el presidente del congreso. Iturbide soportó en silencio el desaire y tomó el asiento de la izquierda. Situación premonitoria de las desavenencias que posteriormente habría entre ambos poderes. Enseguida, la regencia presentó el siguiente juramento:

“-¿Reconocéis la Soberanía de la Nación Mexicana, representada por los Diputados que han nombrado para este Congreso Constituyente?”

“-Sí reconozco.”

“-¿Juráis obedecer sus Decretos, Leyes, Órdenes y Constitución que se establezca, conforme al objeto para que se ha convocado? ¿Y mandarlos observar y ejecutar? ¿Conservar la Independencia, libertad e integridad de la Nación, la Religión Católica, Apostólica, Romana, con intolerancia de otra alguna, conservar el gobierno Monárquico, moderado del Imperio, y reconocer los llamamientos al Trono conforme al tratado de Córdoba, y promover en todo el bien del Imperio?”

“-Sí juro.”

           “-Así lo hiciereis, Dios os ayude; y si no, os lo demande.”

    Finalizada la jura, la regencia se retiró en coche al palacio imperial, junto con la tropa que estaba distribuida en las calles por las que había transitado, continuando el congreso con su sesión y que no la concluyó hasta que declaró la inviolabilidad de la diputación. A las 8:00 algunos pasaron al coliseo, que estaba plenamente iluminado y adornado, para disfrutar de una ópera y música. Mucha gente asistió también, no alcanzando los lugares para todos. A las nueve fue el último repique general. [12] [13] [14] [15]

    A las diez de la mañana del 25, reunidos en su salón la Soberana Junta Provisional Gubernativa, decretó su disolución en consideración que sus funciones había finalizado con la instalación del Soberano Congreso Constituyente. A las once y media, una diputación de seis vocales de la junta se trasladó al congreso, llevando en coches los cuadros con las actas originales de independencia. Ya en el salón, hizo la entrega de estas dirigiendo las siguientes palabras: “Señor.= La Junta Provisional que acaba de disolverse presenta a V. M. los dos cuadros en que se halla escrita la acta de la Independencia de la Nación Mexicana. Ella es el mejor testimonio del bien inestimable que supo adquirirse a virtud de sus propios esfuerzos; manifiesta que en su dilatado territorio es una sola opinión, y una sola voz; que las generaciones que nos sucedan son deudoras a la actual de no sufrir el yugo ominoso bajo el que fallecieron nuestros padres: que es la Égide poderosa que cubrirá a nuestros nietos cuando empeñen su valor y su bizarría para sostenerla; en fin comprueba que en ningún otro lugar debe colocarse más que en este augusto Congreso, erigido por la voluntad de la Nación para consolidar con un gobierno paternal y leyes justas su misma Independencia. ¡Qué el cielo colme a V. M. de sus bendiciones! ¡Qué la sabiduría de V. M. se difunda y propague por todas partes a manera de luz, por medio de la Constitución que dicte, fije el orden, sostenga la libertad nacional, y engrandezca esta región dilatada! Estos son los votos de los Pueblos, a los que une los suyos la Junta, cuyo reconocimiento será eterno por la bondad con que se ha servido distinguirla en el mismo momento de exonerarla de las funciones que eran a su cargo”. El presidente del congreso respondió elogiando a la junta por sus trabajos, celo y eficacia en conjunto con el generalísimo Iturbide, para mantener el orden y la tranquilidad pública. Seguidamente, uno de los vocales entregó el acta de disolución de la junta, despidiéndose la comisión después de ello. A las doce y media, la regencia (con la ausencia de Iturbide, quien fue disculpado “por estar muy ocupado despachando un correo; aunque quizá la inasistencia haya sido debida al desaire de no haberle dado el lugar de preferencia el día anterior), pasó a felicitar al congreso y de vuelta a palacio, recibió las felicitaciones de los tribunales y el resto de las corporaciones. Entre tanto, durante este día y el siguiente, continuó el repique general y las salvas de artillería a las horas de costumbre. Las calles continuaron igual de adornadas e iluminadas que el día anterior y hubo dos óperas en el teatro, que se mantuvo también adornado, continuando el regocijo con orden y moderación.[16]



[1] “México”, en Gaceta Imperial Extraordinaria de México, 27 de noviembre de 1821. T.1, Núm, 30, p. 217

[2] Lucas Alamán, Historia de Méjico: desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. Parte segunda. Tomo V, Méjico, Imprenta de J. M. Lara, 1852, p. 470

[3] Cura y teólogo. Una calle de la ciudad de Veracruz lleva su nombre.

[4] Herrera ocupó la presidencia en tres ocasiones diferentes. En la ciudad de Veracruz, un callejón lleva su nombre.

[5] Alamán, op. cit., p. 479-481

[6] Agustín de Iturbide, Manifiesto del general D. Agustín de Iturbide, libertador de México, México, Imprenta a cargo de M. Rosello, 1871, p. 23-25 https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce59887a8a0222ef15e35a

[7] Alamán, op. cit., p. 483

[8] “Sobre el adorno y ben orden que se debe guardar en los días 24, 25 y 26”, en Gaceta del Gobierno de México, 23 de febrero de 1822, T. 1, Núm. 70, p. 551-552

[9] Cada uno de los soldados escogidos de caballería que, preceden al rey, persona real o generales en revistas y solemnidades. Diccionario de la Lengua Española, “batirdor, ra”, Real Academia Española, https://dle.rae.es/batidor, (consultada el 18 de enero de 2025).

[10] “Noticia de la solemnidad con que se instaló el Congreso Soberano constituyente de la Nación mexicana”, en Gaceta Imperial de México,28 de febrero de 1822, T. II, Núm. I, p. 1-7

[11] “Noticias de la solemnidad…”, op. cit., ibídem

[12] “México”, en Gaceta Imperial de México, 26 de febrero de 1822, T. I, Núm. 71, p. 559-560

[13] “México”, en Gaceta Imperial de México, 2 de marzo de 1822, T. I, Núm. 2, p. 9-15

[14] Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos. Tomo cuarto. México independiente, 1821-1825, Barcelona, Espasa y Compañía, Editores, p. 55-57

[15] Rosalba Mejía Albarrán, Bicentenario del Primer Congreso Constituyente mexicano 1822-1823, Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 9

[16] “México”, en Gaceta Imperial de México, 5 de marzo de 1822, T. II, Núm. 3, p. 17-19

Bibliografía

Alamán, Lucas, Historia de Méjico: desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. Parte segunda. Tomo V, Méjico, Imprenta de J. M. Lara, 1852, p. 470, 479-481, 483.

Iturbide, Agustín, Manifiesto del general D. Agustín de Iturbide, libertador de México, México, Imprenta a cargo de M. Rosello, 1871, p. 23-25

Mejía Albarrán, Rosalba, Bicentenario del Primer Congreso Constituyente mexicano 1822-1823, Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 9

“México”, en Gaceta Imperial Extraordinaria de México, 27 de noviembre de 1821. T.1, Núm, 30, p. 217

“México”, en Gaceta Imperial de México, 26 de febrero de 1822, T. I, Núm. 71, p. 559-560

“México”, en Gaceta Imperial de México, 2 de marzo de 1822, T. I, Núm. 2, p. 9-15

“México”, en Gaceta Imperial de México, 5 de marzo de 1822, T. II, Núm. 3, p. 17-19

“Noticia de la solemnidad con que se instaló el Congreso Soberano constituyente de la Nación mexicana”, en Gaceta Imperial de México, 28 de febrero de 1822, T. II, Núm. I, p. 1-7

“Sobre el adorno y ben orden que se debe guardar en los días 24, 25 y 26”, en Gaceta del Gobierno  de México, 23 de febrero de 1822, T. 1, Núm. 70, p. 551-552

Riva Palacio, Vicente, México a través de los siglos. Tomo cuarto. México independiente, 1821-1825,             Barcelona, Espasa y Compañía, Editores, p. 55-57

sábado, 4 de enero de 2025

Antecedentes de la guerra México - EE. UU. La unión de la Capitanía de Guatemala al Imperio mexicano. Entrega No. 9

Por Luis Villanueva

Provincia de Chiapas

    El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala, y unos meses más tarde, el 24 de agosto, firmó junto con el capitán general de las provincias de Nueva España, Juan O’Donojú, los Tratados de Córdoba, consumando con ello la Independencia de México. Entre tanto, el 28 de agosto se firmaba en la sala capitular de Comitán, en la provincia de Chiapas, un acta en donde esta ciudad se declaraba independiente de la Capitanía General de Guatemala[1] y de España, misma que se proclamó con toda solemnidad el 1 de septiembre. Posteriormente, se publicó por bando el acta y se enviaron copias certificadas del documento a las principales ciudades y villas de Chiapas, buscando que proliferara el ejemplo. Así, Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas), declaró su independencia el 3 de ese mes; el 4 lo hizo San Marcos Tuxtla (hoy Tuxtla Gutiérrez); el 5 Chiapa (hoy de Corzo) y Tapachula y el Soconusco el 23 de octubre. Lo mismo hicieron otros pueblos del territorio de Guatemala, recibiendo la Regencia del Imperio mexicano las actas de los pronunciamientos correspondientes; y con fecha del 22 de octubre, la solicitud para unirse al Imperio mexicano. Por otra parte, desde el 3 de septiembre se había instalado un gobierno provisional en Chiapas, mismo que se denominó Junta o Diputación Provincial, instancia que se encargó de realizar los trámites para incorporarse a México. Por su parte, la Soberana Junta Provisional Gubernativa informó, el 12 de noviembre, que esos pueblos pedían armas o tropas para defenderse ante un eventual ataque de la Capitanía General de Guatemala, a lo que el generalísimo respondió enviando una división de 5 mil hombres al mando del conde de la Cadena. La tarde del 26 de ese mismo mes, se reunieron en el salón de la Biblioteca del Colegio Seminario en Ciudad Real, todas las corporaciones, prelados seculares y regulares, vecinos y un gentío que llenó la calle, corredores, patio, ventanas y el área de la biblioteca. Allí se leyeron en voz alta y ante el Ayuntamiento Constitucional, que estaba presidido por el Gobernador, Intendente, y Jefe Superior Político don Juan Nepomuceno Batres, el acuerdo de Independencia de Guatemala del 15 de septiembre, el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Enseguida, dio inicio una larga discusión, en donde se llegó a la conclusión que la junta de Guatemala se había alejado de varios artículos del Plan de Iguala, y que en él se aspiraba a la división y separación del Imperio del Septentrión…”. También, “Que se reflexiona no haber sido del agrado de aquella junta el que las ciudades y pueblos de esta Intendencia, rompiendo el ‘nudo gordiano’ se anticipa a proclamar la independencia…” entre  otras críticas más. Tras obtener sus conclusiones, redactaron en un primer artículo de cuatro, que la provincia de Chiapas se declaraba independiente y no reconocía otro gobierno que el del Imperio mexicano; así mismo, que se suspendía en la intendencia la circulación y cumplimiento del acta de Independencia de Guatemala; así como también, que se enviasen con el presbítero Pedro Solórzano, individuo de la diputación provincial de la provincia de Chiapas, copias del documento de independencia y testimonios auténticos de este a Iturbide, quedando a la espera de sus determinaciones; igualmente al Jefe Superior Político de Guatemala y a los ayuntamientos, para su conocimiento. La Soberana Junta Provisional Gubernativa recibió con gozo estas noticias, aceptando la regencia la libre y espontánea adhesión de la provincia de Chiapas y los otros poblados de Guatemala, incorporándolos al imperio por decreto del 16 de enero de 1822. Con respecto a la elección de sus diputados para el congreso constituyente, la junta determinó en su sesión del 12 de noviembre de 1821: “6ª-Que en las provincias de Goatemala (sic) adheridas al Imperio se tenga por base la misma que se ha tenido para las demás, esto es, que por tres partidos se elijan dos diputados”. [2] [3] [4] [5] [6]

La Capitanía General de Guatemala

    En Guatemala, el jefe político superior y capitán general de aquella, Gabino Gainza y Fernández, al conocer el pronunciamiento de Iguala y el proceder de los chiapanecos, se convenció de que sería imposible que Guatemala se mantuviera dependiente de la corona española si México se independizaba. Por otra parte, recibía la presión de la diputación provincial para que convocara a una junta y definir el futuro de la capitanía, misma que se dio en el Palacio de los Capitanes Generales de Guatemala, reuniéndose allí el arzobispo, los miembros de la Audiencia, el Cabildo, el Ayuntamiento, entre otros funcionarios, así como las personas de mayor posición e influencia política y social. Durante la sesión, Gainza iba a prestar juramento en manos del alcalde primero, en concordancia con el Plan de Iguala, pero la gente allí reunida exigió que el juramento se hiciera por la independencia absoluta de México, España y de cualquier otra nación. En medio de la algarabía de los allí reunidos, se firmó el acta de independencia el 15 de septiembre de 1821. En este documento se incluyó a Chiapas, quien protestó recordando que se había independizado de España y Guatemala.[7] También se incluyó en el acta la convocatoria para que las provincias eligieran a sus diputados, y con ello erigir un congreso centroamericano el 1 de marzo de 1822, en donde se elegiría un nuevo sistema de gobierno para Centroamérica. Gainza continuó provisionalmente al frente de la administración, convirtiéndose la diputación provincial en una “junta consultiva” para asistirlo. Sin embargo, esto comenzó a generar problemas, pues Quetzaltenango, Nicaragua y Honduras querían unirse al imperio, mientras que Guatemala, San Salvador y Costa Rica se declaraban por la independencia. En cada una de las provincias también había divisiones: en Nicaragua, la ciudad de Granada no quiso pertenecer a México, decidiendo enviar sus diputados a Guatemala, mientras que León se declaraba independiente de España, México e incluso, de Guatemala. En Honduras, los puertos de Trujillo y Omoa y los partidos de Tegucigalpa y Gracias tampoco quisieron unirse; y en Costa Rica, San José obedeció las órdenes de Guatemala y Cartago se declaró independiente de cualquier autoridad que no fuera la de la propia ciudad. Todo esto trajo un fuerte intercambio de palabras entre los jefes de las provincias y el gobierno de Guatemala. Entonces, el jefe político y capitán general de Honduras José Gregorio Tinoco de Contreras, atacó y capturó el puerto de Omoa, mientras que el presbítero salvadoreño José Matías Delgado, contrario a la anexión a México, ocupó el gobierno de la provincia de San Salvador como jefe político. En medio de todo esto, Gainza recibió el 28 de noviembre de 1821, una carta de Iturbide con fecha  del 19 de octubre, en respuesta a una primera que le envió por motivo de la proclamación de la independencia de la capitanía. En esta, el generalísimo buscó convencerlo de las ventajas que tendrían si se incorporaban al Imperio mexicano: “… ¿Qué reformas puede apetecer Guatemala en su administración interior que no consiga en el Congreso General de México, a instancias de los representantes que envíe, instruidos plenamente de las necesidades de sus comitentes y animados del deseo de remediarles? En cuanto a sus relaciones con las potencias extranjeras, es claro que no tendrían por sí la importancia que puede darles la unión a México, a cuyo nombre están vinculadas las ideas de grandeza y opulencia que generalmente se tienen de esta parte de América…pero en el actual estado de cosas, no es posible hallar un principio político que justifique las medidas de esa capital, que llevada a cabo la privaría de los auxilios de tropas y dinero con que debe contar en caso de ser invadido, formando parte del imperio, al cual se ha unido la provincia de Chiapas…” También escribió que, “Si a pesar de la evidencia y solidez que a mi juicio concurren en estas reflexiones no bastan al convencimiento de esas respetables autoridades, espero se sirva Vuestra Excelencia comunicarme a la mayor brevedad sus ulteriores determinaciones para el arreglo de las mías; en el concepto de que desnudo de toda mira individual, y poseído del más sincero respeto a la voluntad de los pueblos, jamás intentaré someterlos a la mía, que no es otra que la de su felicidad y bienestar. Con este objeto ha marchado ya, y debe en breve tocar en la frontera una división numerosa y bien disciplinada, que llevando por divisa religión, independencia y unión, cortará todas las ocasiones de emplear la violencia, y sólo reducirá su misión a proteger con las armas los proyectos saludables de los amantes de su Patria.” Ante la inminente llegada de las fuerzas imperiales, la Junta consultiva de Guatemala dispuso que se publicara la respuesta de Iturbide junto con otra de Gainza, y se distribuyeran por todos los ayuntamientos, ordenando que se leyera a cabildo abierto para que cada pueblo diese su libre voto sobre la incorporación a México o si para resolverla, habría de esperar a que se reuniera el congreso en Guatemala. Los votos, individuales de todas los jefes de familia, fueron recopilados casa por casa en largos registros por los concejales del ayuntamiento y entregados en las casas municipales acompañados de un escribano. Una vez finalizada la votación, los sufragios fueron contados en la capital el 5 de enero de 1822 por la junta consultiva, resultando aprobada la inmediata unión al Imperio mexicano de las provincias centroamericanas, siendo pocos los que propusieron se esperase a la reunión del congreso, como en el caso de San Salvador, encabezada por Delgado. [8] [9] [10]

    En noviembre, salieron para Guatemala las tropas enviadas por Iturbide. Iba al mando el brigadier Vicente Filísola y no del conde de la Cadena, como inicialmente se había dicho. El avance fue difícil debido a la distancia y por ser un territorio con poca población y recursos. Los oficiales y soldados marcharon de mala gana, desertando muchos en el camino, por lo que apenas llegaron a Guatemala 600 hombres contando los refuerzos que recibió en Chiapas. Entre tanto, Gabino Gainza, declarando rebelde a la provincia de San Salvador, hizo avanzar sobre esta a unos mil hombres al mando del coronel Manuel Arzú. Al saberlo Filísola, indicó al coronel que suspendiera cualquier movimiento hasta su llegada, pero habiendo seguido las órdenes de Gainza, ya la había atacado y ocupado. Desafortunadamente, la indisciplina de sus soldados hizo que se desperdigaran por las calles, lo que fue aprovechado por los defensores para repelerlos, perdiendo la ventaja ganada. Esto obligó a Filísola a acelerar su avance, y al llegar, la sola presencia de los soldados mexicanos fue suficiente para que se detuviera cualquier oposición, siendo reconocido el brigadier como jefe político superior y comandante de las armas. Gainza pasó entonces a México, en donde fue recibido con mucha deferencia por Iturbide.[11]

    Con estos movimientos, México adquirió un territorio rico en recursos, que le permitió también crecer su población. También aumentó su ya de por sí vasto territorio, extendiéndose desde Costa Rica al sur, hasta los territorios de California, Nuevo México y Texas por el norte; y desde las costas del Golfo de México por el oriente, hasta las playas bañadas por el Pacífico en el occidente, sumando una superficie total de casi 5 millones de kilómetros cuadrados.[1] A principios de 1822, el Primer Imperio mexicano se veía imponente y grandioso ante los ojos del mundo.

Extensión territorial del Primer Imperio mexicano (1821-1823)

Fuente: Wikipedia

[1] La capitanía estaba conformada por los territorios de Chiapas, el Soconusco, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

[2] Marco A. Pérez de los Reyes, “´La campana Chiapaneca´. Vida, obra y aportaciones del general Joaquín Miguel Gutiérrez”, en Carlos F. Quintana Roldán (coord..). La Independencia de México a 200 años de su inicio. Pensamiento social y jurídico, México, UNAM. Facultad de Derecho, 2010, p. 424-426

[3] Lucas Alamán, Historia de Méjico: desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. Parte segunda. Tomo V, Méjico, Imprenta de J. M. Lara, 1852, p. 344-347

[4]  Acta de Independencia de la provincia de Chiapas, 26 de septiembre de 1821.

[5] Doralicia Carmona Dávila, “1822. Decreto por el que se incorpora Chiapas al Imperio mexicano”, en Memoria Política de México, consultado 3 de enero de 2025 https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1822DICHM.html

[6] Rafael Heliodoro Valle, La anexión de Centro América a México. (Documentos y escritos de 1821-1822). Tomo II, México, Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1927, p. 11

[7] Pérez de los Reyes, op. cit., p. 426 

[8] Doralicia Carmona Dávila, “1821. Carta al señor don Gabino Gainza, Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala”, en Memoria Política de México, consultado 31 de diciembre de 2024 https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1821-C-%20AI-PSPG.html

[9] Alamán, op. cit., p.474-476

[10] Gaspar Sanz y Tovar, “La Federación Centroamericana”, en revista de Política Internacional, n. 5, enero-marzo, 1951, p. 119-120

[11] Alamán, op. cit., p.477-478

[12] Exactamente 4,925,283 km²

Bibliografía

Alamán, Lucas, Historia de Méjico: desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. Parte segunda. Tomo V, Méjico, Imprenta de J. M. Lara, 1852, p. 344-347

Carmona Dávila, Doralicia, “1822. Decreto por el que se incorpora Chiapas al Imperio mexicano”, en Memoria Política de México, consultado 3 de enero de 2025 https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1822DICHM.html

_____________, Doralicia, “1821. Carta al señor don Gabino Gainza, Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala”, en Memoria Política de México, consultado 31 de diciembre de 2024 https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1821-C-%20AI-PSPG.html

Pérez de los Reyes, Marco A., “´La campana Chiapaneca´. Vida, obra y aportaciones del general Joaquín Miguel Gutiérrez”, en Carlos F. Quintana Roldán (coord.), La Independencia de México a 200 años de su inicio. Pensamiento social y jurídico, México, UNAM. Facultad de Derecho, 2010, p. 424-426

Gaspar Sanz y Tovar, “La Federación Centroamericana”, en revista de Política Internacional, n. 5, enero-marzo, 1951, p. 119-120

Valle, Rafael Heliodoro, La anexión de Centro América a México. (Documentos y escritos de 1821-1822). Tomo II, México, Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1927, p. 11