viernes, 2 de julio de 2021

Las ventas de Buitrón, la Nueva Veracruz y el acta de cabildo del 16 de febrero de 1854

 


Luis Villanueva

En una publicación anterior, este escribidor e historiadorcillo detalló los antecedentes que llevaron al historiador Francisco del Paso y Troncoso, a proponer el 7 de marzo de 1901 como fecha para la conmemoración deltricentenario de la fundación de la Nueva Veracruz (hoy Heróica Veracruz). Esto aun a sabiendas que la ciudad había sido fundada (no trasladada) en el año de 1600, pues del Paso y Troncoso había leído, como se verá más adelante, la obra Estadística del Estado Libre y Soberano de Veracruz (1831), en donde su autor, Sebastián Camacho, señaló con exactitud el año del fundo:

“Sustituida a la población de Zempoala como capital del territorio que lleva el mismo nombre, la ciudad de la Antigua Veracruz, desde la época de la conquista, al fundarse la nueva, que es la actual ciudad, cabecera de este departamento, obtuvo las prerrogativas de aquella desde el año de 1615, aunque su establecimiento fue en 1600; y su cuerpo municipal primero que se instaló en Mégico, fechó su primer acuerdo el 7 de marzo de 1601…”[1]


Entonces, ¿porqué del Paso decidió celebrar los 300 años el 7 de marzo de 1901 y no en una fecha cualquiera de 1900, año en que realmente se cumpliría el tricentenario? Quizá a que albergó dudas con respecto a 1600, pues no se contaba con algún documento que respaldara su veracidad y, en cambio, en el primer acuerdo del cabildo existía un mes y un día preciso, algo que fue de utilidad para la futura celebración. Así, la idea de adoptar el 7 de marzo de 1901 como fecha de inicio para las fiestas del tercer centenario, fue madurando en la mente del ilustre historiador, tal y como lo manifiesta en una carta al entonces gobernador de Veracruz, don Teodoro A. Dehesa:

“Tengo noticias buenas que darle acerca del encargo que me hizo usted, para que indagase por acá todo aquello que no pudiera poner en camino de fijar pAl estar leyendo las actas del Ayuntamiento de febrero de 1854, saltó a la vista un dato interesante:recisa o aproximadamente, la fecha de la fundación de      nuestra Ciudad Heroica. El resultado no es definitivo: pero me convence más y más de que debemos tomar por ahora la fecha del 7 de marzo de 1601, dada por Sebastián Camacho en su Estadística de 1832, como la más propia para la celebración del Centenario en igual fecha del año próximo verdadero.[2]

Es importante señalar que el año exacto de la fundación no era un dato desconocido para los porteños cultos de mediados del siglo XIX; por el contrario, sabían que la ciudad había sido fundada en 1600 con el nombre de Nueva Veracruz e incluso tenían el conocimiento (por libros o tradición), del sitio donde supuestamente habrían estado “las ventas de Buitrón”, antecedente directo de la actual ciudad y puerto.

El acta de cabildo extraordinario de Veracruz del 16 de febrero de 1854

Al estar leyendo las actas del Ayuntamiento de febrero de 1854, saltó a mi vista un dato interesante:

“El Sr. Muñoz[3], deseoso de que se perpetúe el lugar donde existieron las ‘Ventas de Buitrón’, por haber   sido estas el origen de la actual ciudad de Veracruz, propuso al Exmo. Cuerpo la colocación de una lápida en el frente de las casas número 233 y 234 situadas en la plazuela del muelle, con la siguiente inscripción:”

’Aquí estuvieron las Ventas de Buitrón, que fueron el principio de la Nueva Veracruz, fundada en 1600.’(x)

“Todos los señores capitulares aprobaron esta proposición y aplaudiendo el pensamiento del Sr. Muñoz, [y] resolvieron que se haga efectivo a la mayor brevedad posible.”[4]

Al pie de la página, una pequeña nota escrita a lápiz años después y en manuscrito, acotaba:

(x) Es el lugar en que Galatoire[5] construyó el Hotel México. -J. de la S. y B.”

De momento no he podido averiguar quién fue J. de la S. y B. Sin embargo, el dato que proporcionó fue de auxilio para la ubicación exacta de las mencionadas casas y al mismo tiempo, para conocer el supuesto sitio donde estuvieron las ventas o por lo menos una de ellas. En cuanto a la placa, no encontré en las actas de los días posteriores, alguna que confirmara si finalmente fue colocada o no.

Con lo anterior se deja en claro que se tenía el conocimiento del año de fundación de la Veracruz actual, algo que hace  se buscó desvirtuar con el afán de celebrar 500 años de fundada a una ciudad que no los tiene.

Las casas 233 y 234

Según el “Plano de la Heroica Veracruz” (Ca. 1843) y el “Plano topográfico de la Heroica ciudad y puerto de Veracruz” de 1854, las casas 233 y 234 estuvieron situadas respectivamente, sobre la 4ª. Calle de la Playa esquina calle de la Pescadería (Morelos esquina Lerdo), y en la 4ª de la Playa entre Pescadería y 1ª calle de San Francisco (Morelos entre Juárez y Lerdo), justo en la plazuela del muelle, como bien lo señaló el acta de cabildo. Aunque en ambos planos los números de las mencionadas viviendas no están representados, se deduce su ubicación porque la casa 235 (que sí aparece señalada en ellos), estuvo situada en la esquina de Lerdo y Zaragoza.

Sección del “Plano topográfico de la Heroica ciudad y puerto de Veracruz” (1854). En este se deduce que las casas 233 y 234 se encontraban en la esquina de la actual Morelos y Lerdo. En la siguiente esquina, la casa 235.

En lo que respecta a este par de casas, Lerdo de Tejada, al reproducir el “Padrón de las fincas urbanas que existen en la ciudad de Veracruz” (Ca. 1856), dejó escrito que pertenecían al convento de Santa Teresa y eran administradas por Pedro Paso y Troncoso.[6] En algún momento entre fines del siglo XIX y principios del XX fueron unidas para dar cabida, en la planta baja, a la miscelánea y cantina “La Flor de Lis”[7] y en alta, a la fonda y casa de huéspedes “La Central”. Posteriormente fueron demolidas y en su lugar se construyó el hotel “Sevilla”. Por otra parte, puede afirmarse que el “Hotel de México” debió de ocupar las casas 232, 231 e incluso la 230, por lo que “J. de la S. y B.” estuvo errado en su apreciación.

Las casas 233 y 234 en la esquina de los entonces portales de Flores, en un grabado de Ca. 1867. Obsérvese que la 234 era más chica que la 233. También es visible la casa 235 al otro lado de la calle.

Las casas 233 y 234 en una fotografía capturada entre fines del siglo XIX y principios del XX. Ya estaba establecida en ellas la tienda y cantina "La Flor de Lis".

Las casas 233 y 234 durante la ocupación norteamericana de 1914. En la planta baja se encontraba la miscelánea y cantina “La Flor de Lis” y en alta, la fonda y casa de huéspedes “La Central”.

El sitio que ocuparon las casas 233 y 234 hoy en día.

Fragmento del plano de Francisco del Paso y Troncoso, basado en plano de A. Boot (Ca. 1615). El círculo rojo señala el sitio en donde posteriormente se levantarían las casas 233 y 234.

Sección del plano de Adrián Boot donde se muestran las construcciones que hubo en la zona de estudio hacia 1615. El color amarillo indica madera y el rojo, tejados u obras hechas de mampostería de piedra. A la izquerda de la letra C, la casa que estuvo en el mismo sitio que las casas 233 y 234.

Cabe mencionar que el solar donde estuvieron estas casas fue uno de los primeros en contar con una construcción de mampostería. Esto se desprende del subjetivo croquis que hizo Francisco del Paso y Troncoso a partir del plano en perspectiva de Adrián Boot (Ca. 1615), en donde se observa la construcción que ocupó ese mismo sitio a principio del siglo XVII.

Las ventas de Buitrón. Breve bosquejo histórico

Las llamadas “ventas de Buitrón” estuvieron conformadas por casas, bodegas y ventas, mismas que empezaron a ser construidas posiblemente desde la década de los 40 del siglo XVI. La actividad económica era la cría de ganado mayor, en una zona donde el comercio en general había sido favorecido por la constante llegada de barcos y mercancías al puerto de Ulúa. Esta situación ha llevado a pensar que la “banda de tierra firme” estuvo poblada desde que comenzaron a llegar al islote hombres de mar y sus cargamentos.[8] Las mercancías eran entonces descargadas en Ulúa, pero no se dude que también fuera trasladada a la parte de tierra frontera a este, en donde quedaban temporalmente almacenadas hasta ser enviadas en embarcaciones más pequeñas a Veracruz (hoy La Antigua).

Se tiene noticia que el permiso más antiguo para construir en estas tierras se le otorgó a Juan Buitrón, a quien el virrey Gastón de Peralta dio un solar para casa el 12 de junio de 1567.

“Merced que hace V. Excelencia a Juan de Buitrón vecino de la Veracruz de un solar entero para una casa en el puerto de San Juan de Ulúa banda de tierra firme en la parte que fue señalado por el veedor    Antonio Delgadillo.” [9]

“Don G. de Peralta etcétera, por la presente en nombre de su majestad y sin perjuicio de su derecho y ni otro cualquier tercero hago merced a Juan de Buitron vecino de la ciudad de Veracruz, de un solar entero       para hacer una casa en el puerto de San Juan de Ulúa de la banda de tierra firme en la parte e lugar que le fuera señalado por Antonio Delgadillo veedor de la imposición de dicho puerto, contando que dentro de un año labre e pueble e dentro de cuatro años no lo pueda vender, trocar ni enagenar a persona alguna so pena que por el mismo caso esta merced sea en sí ninguna e de ningún valor y efecto cumpliendo lo susodicho e guardando (…) e orden que le fuere señalado por el dicho Antonio Delgadillo sea suyo e de sus herederos e sucesores e de quien del o dellos hubiera o tuviera titulo e causa y como de cosa suya propia a (…)ida con justo título pasado el dicho término podrá disponer a quien por bien tuviere contando que no sea a iglesia ni a monasterio ni a persona eclesiástica e de posesión que del toma (…) que le sea dada e metido e señalado por el dicho Antonio Delgadillo mando que no sea despojado sin ser primeramente oído e por fuerza e derecho vencido ante quienes con derecho deba. Fecho en México a los doce días del mes de junio de mil quinientos e sesenta y siete años. El marques de Falces conde. Por mandado de su excelencia. Juan de Cueva.”[10]

El 22 de marzo de 1585 se le otorgó otro solar a Juan Buitrón a través de una merced del virrey Pedro Moya de Contreras:

don pedro moya de contreras, arzobispo de méxico, del consejo de su majestad, y su gobernador y capitán general en esta nueva españa […] hago merced a juan de buitrón vecino de la ciudad de la vera cruz, de un solar en el puerto de san juan de ulúa a la parte de la tierra firme, del linde por un lado con venta y casa de juan gonzález de buitrón y por otro con casas de juan ramírez: por la parte de atrás está la sabana y por delante la mar, lo cual por mi mandado y comisión fue a ver y vido pedro de yebra, teniente de alcalde mayor de la ciudad de la vera cruz, y habiendo hecho las diligencias conforme a lo que se le mandó, declaró estar sin perjuicio y poderse hacer la dicha merced, la cual le hago con cargo y condición que dentro de un año edifique la mayor parte de dicho solar y dentro             de cuatro años no lo pueda vender, trocar ni enajenar a persona alguna, y en ningún tiempo él y los que en él sucediere le puedan tener yermo y deshabitado cuatro años continuos, so pena que esta merced sea en sí ninguna y de ningún valor y efecto y quede vaca para poder hacer merced de dicho solar libremente a otra persona. con que el asiento que de él hiciere sea a medida de otro solar de su         linde, sin dejar baldío en medio, y cumpliendo lo susodicho y guardando las ordenanzas de dicho solar, sea suyo y de sus herederos y sucesores […] méxico a veinte y dos días del mes de agosto de mil e quinientos e ochenta y cinco…”[11]

En 1587 se le otorgó una merced al comerciante y ganadero Juan González de Buitrón para construir una venta.[12] Sin embargo, la entrega del nuevo solar a Juan Buitrón dos años antes, le llevó a tener un pleito con él por los límites de sus terrenos, pues invadió uno que González de Buitrón había recibido previamente:

ximón matizo, en nombre de juan gonzález de buitrón, mi padre, vecino de san juan de ulúa en la tierra firme” [de la merced que] hizo a juan buitrón, vecino de la vera cruz de un sitio de venta en la tierra firme del dicho puerto de san juan de ulúa, junto a la venta que en dicho lugar tiene y posee el dicho juan gonzález de buitrón, mi padre, por lo cual y por el grave daño y perjuicio que de la dicha merced al dicho mi padre se le sigue, se debe revocar y porque la dicha merced se hizo al dicho juan de buitrón en tierra propia del dicho mi padre, en la cual el dicho buitrón ha comenzado a edificar y hacer venta, lo cual no se debe permitir por ser en suelo ajeno […] y pido justicia”.[13]

Otros solares, ventas y casas que existieron en la zona fueron las de Juan Ramírez y su mujer Ana de Escobar;[14] del carpintero Cristóbal Ortiz, del calafate Francisco Martínez, etc. Con el transcurrir de los años la población en la banda de tierra firme fue aumentando, atraída por el constante intercambio comercial. Sirva de ejemplo la petición que hicieron personas como Cristóbal Gudiel y Diego de Aguilera, que solicitaron solares (1574) para habitar y comerciar:

“Cristobal Gudiel y Diego de Aguilera criados del Rey nuestro señor decimos que por mandato de su magestad y en su real nombre se hace nueva población en la banda de Buitrón donde se ha de hacer la descarga de los navios, que bienen al puerto de San Jhoan de Ulúa y para lograrse se han de repartir sitios de solares donde se agan casas de bibienda y almasenes de descarga a personas que las edifiquen y pueblen.”

“A vuestra Alteza pedimos y suplicamos nos aga merced de [ilegible] la plasa que se trasara en la […] poblasón con faculta de poder hacer portales en la delantera de la casa para el ornato della y contratación de los mercaderes y negosiantes que en ello receviremos bien y merced.”[15]

En un islario aun inédito “Descripción de las islas de Indias”, conservado en la Colección Muñoz del Archivo de la Real Academia de Historia de Madrid (ARAH), hay una breve descripción de las ventas de Butrón hacia el año de 1595:

[…] Luego más hacia el mar, junto al muelle están las ventas de Buitrón el Mozo y el Viejo, y otras casillas de madera desde las cuales a la ciudad de la Veracruz hay cinco leguas de costa de mar por tierra.”[16]

También se cuenta con tres planos (no deben ser los únicos) donde están representadas algunas de las ventas: laDescripción del pueblo de Tlacotlalpa y su jurisdicción, en el obispado de Tlaxcala” (5 de febrero de 1580) por Fco. Stroza Gali; la “Planta y descripción de la ysla de S. Jhoan de Ulua y de la manera que se podría fortificar…”, (1590), por Bautista Antonelli y el plano “San Juan de Lua” (1592), por Baltazar Vellerino de Villalobos.

En el primero pueden observarse dos ventas frente a San Juan de Ulúa: la de Buitrón y la de Ramírez, ambas situadas al norte del arroyo Tenoya. Mientras que, en el segundo, Antonelli dibujó tres ventas (dos grandes y una chica), a las que nombró genéricamente como “Ventas de Buitrón”. También están representadas al norte del muelle y del arroyo “de la aguada” (el Tenoya) y con una de ellas (la situada más al oriente), casi alineada con el embarcadero. Por otra parte, en el plano de Vellerino están representadas tres ventas: la de Buitrón al norte del muelle, otra más casi en línea con el mismo sitio y una tercera al sur, supuestamente perteneciente al escurridizo (históricamente hablando), Buitrón el mozo. La cercanía de los años en que fueron elaborados las plantas de Antonelli y de Vellerino, así como la semejanza que hay en la distribución de las ventas, me hacen suponer que ambas vistas son muy cercanas a la que tuvo la banda de Buitrón en esos años. De la dos, la de Antonelli es la más detallada, pues incluso dibujó los tablones de madera con que fueron fabricadas las piezas que conformaban la venta.

Hipótesis: si consideramos que la distribución de las ventas en el plano de Antonelli es correcta, y lo confrontamos con los datos que proporcionan los planos de Vellerino y el de Stroza, amén de la merced de 1585 que otorgó un solar a Juan Buitrón, podría proponer que la venta más al norte es la de Juan González de Buitrón, la de Juan Buitrón sería la que está al oriente y la de Juan Ramírez sería la del sur. Por consiguiente, la ubicación de la venta del segundo bien podría coincidir con el sitio donde estuvieron las casas 233 y 234, conllevando a que fuera verdadera la idea de que en ese sitio estuvo una venta. Esto suponiendo que el muelle hubiera permanecido en el mismo sitio donde se construyó originalmente y que la distribución de las ventas hubiera sido fidedigna.
Fragmento del plano “Descripción del pueblo de Tlacotlalpa y su jurisdicción, en el obispado de Tlaxcala” (1580) por Fco. Stroza Gali, en donde pueden verse las ventas de Buitrón y de Ramírez.


Fragmento del plano Planta y descripción de la ysla de S. Jhoan de Ulua y de la manera que se podría fortificar..." (1590). Antonelli representó a tres ventas con el nombre genérico de "Ventas de Buitrón".

Fragmento del plano "San Juan de Lúa" (1592), por Vellerino de Villalobos. En este están representadas las ventas de Buitrón y de Buitrón el Mozo.

Las medidas de los solares para casa

Si bien no he podido encontrar la medida de un “solar para hacer casa”, aplicada en 1567 cuando Juan Buitrón y Juan González de Buitrón recibieron sus solares, puedo suponer que es la misma indicada en las Ordenanzas del virrey marqués de Falces sobre la categoría de diferentes suertes de tierras (sitios, criaderos, caballerías, solar), sus medidas y las atenciones que debían seguirse en dichas mediciones, publicadas el 17 de febrero de 1577. En este se indica que “un solar para casa se compone de 50 varas por cada uno de sus cuatro lados o costados, y en todo su centro se han de hallar 2050[17] varas.”[18] Cabe mencionar que la vara empleada para estas mediciones fue la mexicana, la cual equivale a 83.61 cm o 0.8361 m, por lo que un solar para casa tendría 41.80 m en cada uno de sus lados, con una superficie total de 1747. 24 m2. Esta medida aplicaba también para molino y venta.[19]

Solar para casa, molino o venta. Fuente: Francisco de Solano, Cedulario de tierras. Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991

¿Estuvo la “Venta de Buitrón” en los solares ocupados por las casas 233 y 234?

Aunque no hay forma de probar que en esos terrenos hubiera estado la mencionada venta o alguna otra, su prudente distancia a la línea de costa y al único muelle que tuvo la Nueva Veracruz durante más de trescientos cincuenta años,[20] [21] me hace pensar que hay cierta posibilidad de que así hubiera sido. Sin embargo, tampoco puedo negar que ese dato pudo haber tenido su origen en la tradición oral, lo que conllevaría a tener cierto margen de error.

No sería la primera vez que esto ocurriera, pues tenemos los casos de la Condesa de Malibrán y su supuesta afición a matar jóvenes; el origen de la Bamba, el encierro de la población en el convento de la Merced por Lorencillo o las piedras en el ataúd de Chucho El Roto en lugar de su cuerpo. Tradiciones y leyendas que a la luz de nuevos documentos mostraron estar alejados de la verdad. A pesar de ello, no deja de ser interesante que a mediados del siglo XIX se tuviera la idea de que en ese sitio estuvieron las ventas de Buitrón. ¿Y quién lo sabe?, a lo mejor esa tradición decimonónica sí fuera poseedora de una verdad, tal y como se mostró con el año de la fundación de la Nueva Veracruz por ellos conocido.


[1] Sebastián Camacho, Estadística del Estado Libre y Soberano de Veracruz, Jalapa, Ver., Blanco y Aburto, Oficina de Gobierno, 1831, p. 58 

[2] Leonardo Pasquel, La ciudad de Veracruz 2, México, 1960, p. 231

[3] Joaquín Muñoz y Muñoz (puerto de Veracruz, Ca. 1800 - ¿?). Según información del gobierno del Estado de Veracruz, fue gobernador de esta entidad en tres ocasiones: De 1834 – 1835 (interino); de 1836 – 1838 y de 1841 – 1842. En 1854 era alcalde 1° de la ciudad de Veracruz.

[4] Sin autor, Actas del excmo. Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz, Imprenta del Eco de Comercio, 1853, p. 157

[5] José Galatoire, francés de origen, construyó el Gran Hotel de México en 1870. Falleció en la ciudad de Puebla en julio de 1884.

[6]  Miguel M. Lerdo de Tejada, Apuntes históricos de la Heroica ciudad de la Vera-Cruz tomo III, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1858, p. 160

[7] Una búsqueda rápida en la HNDM permitió determinar que en 1904 ya existía la negociación “La Flor de Lis”.

[8] Antonio García de León, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, México, Fondo de Cultura Económica, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, 2011, p. 84

[9] El veedor Antonio Delgadillo, tuvo un papel preponderante durante el asalto del corsario Hawkins a San Juan de Ulúa, el 15 de septiembre de 1567. Ver en: Víctor San Juan, Breve historia de la Armada Invencible, Madrid, Ediciones Nowtilus, S. L., 2017, p. s/n

[10] AGN, Mercedes, vol. 9, foja 97, 1574

[11] AGN, tierras, 49, 4, pp. 1-13v, 1585

[12] Díaz de León, op. cit., p. 85

[13] Díaz de León, op. cit., p. 86

[14] En Tlaxcala, la inquisición le abrió proceso en 1583 por “hechicera”. AGN, Inquisición, expediente 14, volumen 131, 1583

[15] AGN, Mercedes, Caja 2811, expediente 045, foja 1.

[16] Thomas Calvo, Espadas y plumas de la monarquía hispana: Alonso de Contreras y otras vidas de soldados (1600-1650), Michoacán, El Colegio de Michoacán-Casa de Velázquez, p. 204

[17] Debió decir, 2500 varas.

[18] Francisco de Solano, Cedulario de tierras. Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 247

[19] Íbid., p. 38

[20] El muelle fue mandado a construir por el virrey de Mendoza en 1544. Aunque fue constantemente reconstruido, pienso que desde entonces su posición no varió, hasta que finalmente fue adosado a los malecones del nuevo puerto de Veracruz en el año de 1902. Hoy en día, el muelle fiscal estaría a la misma altura y en igual eje Este-Oeste que el antiguo, más no en el mismo lugar. Fuente: Manuel Sánchez Carmona, “El trazo urbano de la ciudad de Veracruz”, en Villes en parallele, n. 47-48, p. 225

[21] Manuel Sánchez Carmona, “El trazo urbano de la ciudad de Veracruz”, en Villes en parallele, n. 47-48, p. 225

2 comentarios:

  1. siempre me a interesado el lugar exacto de las ventas de Buitron , me siento conplacido de saber el lugar donde se encontraban los solares de la familia buitron , soy veracruzano y me encuentro profundizado en la historia de mi puerto querido gracias.

    ResponderEliminar
  2. quiero pensar de los tiempos despues de la conquista , como en esas playas se podria vivir personas de origen español familia buitron ya que esas playas se encontraban salvajes y sin proteccion y los tiempos de norte { GRANDES VIENTOS} las altas temperaturas, rectiles venenosos, ladrones y separados por el mar de la fortaleza de san juan de ulua , las familias de las ventas de buitron los primeros precursores del puerto de veracruz

    ResponderEliminar