En días pasados, leí con interés un texto que lleva por título: “Asunto polémico: ¿Quiénes fueron los primeros jarochos en Veracruz?”[1], escrito por Uluapa Senior para su página de Facebook “Veracruz Antiguo”. Mi interés es genuino, pues al igual que la gente interesada en la historia de Veracruz (notorio por la cantidad de seguidores que tienen las diferentes páginas o grupos relacionados con este tema), tengo la curiosidad por conocer el origen de los jarochos en Veracruz, así como la raíz etimológica del término y el grupo étnico que los conformaba. Es por ello que (y solo con el afán de dar un poco más de luz al asunto), este escribidor e historiadorcillo busca reafirmar, complementar y en su caso precisar, alguno de los datos allí escritos.
Uluapa inicia afirmando que “El primer registro documental [en donde 'se identifica con este término a personas en el estado de Veracruz y con mayor precisión en esta ciudad'], data del 10 de julio de 1821, donde se hace una relación de sucesos ocurridos en la ciudad el 26 de marzo”. Posiblemente, el autor hace referencia a la “Proclama de José Dávila luego del asalto a Veracruz”[2], escrita por el mencionado realista sobre los sucesos ocurridos en el fallido asalto a la amurallada ciudad (7 de julio de ese mismo año, no el 26 de marzo como señala), por el ya para entonces Trigarante y exteniente del regimiento de infantería de línea fijo de Veracruz, Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, en este documento en ningún momento aparece la palabra “jarocho”, concretándose el mariscal Dávila a detallar que Santa Anna “...introdujo [a la ciudad] quinientos infantes y algunos soldados de a caballo que yacen hoy en las calles, en el recinto y en los médanos...” Por otra parte y hasta donde he podido confirmar, el primer documento en donde aparece el mencionado término es con fecha del 14 de noviembre de 1821, en donde Dávila informa sobre su retirada a San Juan de Ulúa[3]: “Aguardábanse tropas algo regulares de hacia la capital, e importaba que estas se posesionaran de la ciudad [de Veracruz] más bien que las de los llamados jarochos de estas cercanías, milicia irregular, semibárbara y que no ansiaba más que el robo hubiera desolado la ciudad” (las negritas en todos los casos son mías). Nótese lo despectivo de la frase y el temor implícito en ella, algo que no era infundado, pues los españoles avecindados en la ciudad vivieron en carne propia el saqueo de casas y comercios por aquella misma caterva durante el asalto del 7 de julio arriba mencionado. No obstante, es importante señalar que si bien el término “jarocho” aparece por escrito hasta finales de 1821, esto no quiere decir que no se utilizara antes, principalmente de forma oral. De hecho, seguramente era una palabra utilizada con regularidad que el mariscal español finalmente ocupó. Antes de esto, en los partes militares se empleaban términos despectivos o de la jerga militar (disidentes, enemigos, caballería e infantería, partida enemiga, chusma de paisanos desarmados...-Dávila dixit-, infantes, soldados, división, partida de a caballo de estas orillas, partidas cortas de los rancheros de las orillas, guerrillas, etc.), para referirse a las tropas insurgentes procedentes de los alrededores de la ciudad de Veracruz (Santa Fe, Vergara, Boca del Río, Medellín, Jamapa, Tlalixcoyan, además de un sin número de haciendas y ranchos). La siguiente ocasión en que aparece el vocablo “jarocho” en los partes militares, es el 26 de octubre de 1822 en las “Instrucciones de Francisco Lemaur para apoderarse de la plaza de Veracruz”[4], ocupada para entonces por Santa Anna: “Logrado hasta aquí el intento, solo faltará para cerrarlo con el más completo éxito recorrer inmediatamente la muralla, apoderarse de las guardias de los jarochos en el recinto y estorbar la salida por las puertas.” Así, antes de 1821, como bien lo menciona Uluapa Senior, no hay (o no se ha encontrado aún), alguna referencia escrita del término “jarocho” en el barlovento y sotavento veracruzano. Sin embargo, el vocablo existía desde años antes en otras zonas del país. Senior menciona que, “el término aparece [por escrito, agregaría yo] al inicio de la guerra de Independencia, en un relato de las actividades de la “Revolución en la Nueva España” publicado en 1811, pero fechado el 19 de noviembre de 1810...donde al hacer un recuento de las tropas de Hidalgo, en el momento que decidió tomar la ciudad de Valladolid (Hoy Morelia) en octubre, indica que contaba con una fuerza 'de 3 mil hombres de tropa reglada de los cuerpos de Milicias infieles, y de 14 mil hombres de á caballo de los jarochos de las haciendas, que las iban talando, y destruyendo al paso”. También hace alusión a que “...en periódicos de la ciudad de México se les menciona como algo similar al payo, sin embargo no se puede detectar que se identificara con alguna región o ciudad de la Nueva España.” Con respecto a esto último, y sin dar fecha o fuente, posiblemente el anónimo investigador alude a un romance aparecido el 24 de agosto de 1806 en el Diario de México, en donde su autor criticó una noticia aparecida días antes en ese mismo periódico usando la composición poética antes mencionada:
“Señor Diarista: el afecto ¡No lo creo, ni con mirarlo! Idose al monte a vivir,
Que profeso a mis paisanos, Pues no me cabe en el juicio, No parece ser hermitaño,
Me hace, que este romance Que por lo que dice un payo, Ni anacoreta, pues solo
Los regañe y cebe un taco; Y usted por suma atención Lo hizo por ser inclinado
Diciéndoles ¿si es posible, Lo anunciara en su diario, A semejar a lo brutos,
Que de un jarocho taimado Hayan creído que pudiera Habiendo en poblado tantos
Se hayan dejado engañar? Un muchacho de seis años ...”
Más adelante, en el mismo romance:
“...Pero más asno sería Y continúa:
yo, permitiendo que el payo
Se fuera para su tierra, ...Que las señales que tiene Que son, porque allí tenía
A estarse vanagloriando, En el cutis sobre el cráneo, Los pitones, ó los cachos,
De que había en la Capital Fueron dos llagas viscosas Siendo así, que toda asta
Vendido por liebre gato, Procedidas del contagio, Nace, o procede del casco,
Y que comido lo habían Cuyas cicatrices quiere Y aunque se corte á raíz,
Europeos y Mexicanos...” El Don jarocho encajarnos, Con el tiempo crece algo...”[5]
La posibilidad de usar el término jarocho como sinónimo de payo, es atractiva; y Senior cae también en la tentación. Payo, según el Diccionario de la Lengua Castellana realizado por la RAE en 1803, tiene las siguientes definiciones:
PAYO, YA. Adj. El agreste, villano y zafio, ó ignorante. Rusticus, agrestis.
PAYO. Germ. Pastor.[6]
La palabra “jarocho” no aparece aún definida; aunque sí lo está una palabra muy socorrida en la actualidad para explicar su posible etimología:
JARO, RA. Adj. Que se aplica los puercos que tiran a rojos ó cardenus. Subflavus.[7]
Mientras que en la actualidad, en el diccionario de la RAE “payo” tiene dos acepciones:
1.- Adjetivo. Aplicado a persona, usado también como sustantivo.
2.- Adjetivo. Ignorante y rudo. Aplicado a persona, usado también como sustantivo.
Aunque las definiciones son contemporáneas, la última podría aplicar en el siglo XIX para describir a los jarochos. Ahora bien, ¿a qué noticia hace alusión el romance? A una publicada en el Diario de México el 19 de julio de 1806:
"Ha llegado a esta Ciudad, el muchacho monstruoso, de que se habló en la gazeta de esta Capital núm. Se halla en la calle de San Felipe núm. 6 con licencia del Superior Govierno, para manifestarse à las personas que le quieran ver desde mañana Domingo, pagando à dos reales la entrada.”
"Se llama este fenómeno de la naturaleza José Melesio; es natural de Tepatitan, [8]de la Intendencia de Guadalajara, de 18 años, hijo de N.González indio, y María Carbajal, negra, que viven en el rancho de Juana Castro, como à [ilegible] leguas de dicho pueblo: cubierto de escamas de pies a cabeza, carece del habla, acostumbra más bien a andar à gatos, ó en cuatro pies, que sobre estos: se acomoda mas â comer en el suelo como bestia, que como racional: se dice que tenía pitones de cuernos, que le cortaron sus Padres, y en efecto se le advierten unas señales, que lo hacen verosimil: desde chico se huía de sus padres y se metía en el monte por largas temporadas, manteniendose sin ropa, y se le observan más acciones de bruto que de racional”.[9]
Bajo lo anterior, recalco la idea de que si el término “jarocho” aparece escrito en un diario del año 1806, entonces era un vocablo utilizado en el habla cotidiana desde cierto tiempo atrás. Esto último por lo menos en la capital y el Bajío. ¿Cómo entonces llegó esta palabra a las planicies costeras del Golfo de México? Posiblemente con los movimientos migratorios y militares ocurridos durante la Guerra de Independencia de México, aunque es de mencionar que sí tomó su tiempo para que fuera relacionada con un grupo social específico e integrada al caló de los habitantes de la costa.
"En resumen, no hay o no se han encontrado jarochos en Veracruz antes de 1821”, sentencia Senior. Algo en lo que difiero, pues sí existían tanto en lo físico como en lo oral, solo que la palabra aun no se había popularizado del todo ni había sido aún escrita.[10] Seguramente esos “disidentes”, “enemigos”, “chusma de paisanos desarmados”, “partidas de a caballo de estas orillas”, “partidas cortas de los rancheros de las orillas” y “guerrillas” comandados por Guadalupe Victoria, José Joaquín Herrera y principalmente por Antonio López de Santa Anna, eran de “jarochos”. Es importante señalar que Santa Anna en ningún momento se refiere a su gente con ese nombre, empleando en su lugar el de “división”, “fuerzas” o “tropas”. Este apelativo lo usaron los realistas en sus partes militares (una vez en 1821 y en 10 ocasiones en 1822. Por su parte, “jarochada” aparece solo en dos ocasiones a finales de 1822), en forma despectiva o como sustantivo, por lo que la afirmación de Uluapa Senior de que: “La misma diferenciación de tropas hizo Santa Anna en 1821, por lo que no es impensable que haya copiado el nombre que se le daba a los rancheros en la zona de Guanajuato integrados a las fuerzas insurgentes en 1810, a manera de algún tributo o queriendo emular lo hecho por Hidalgo, siendo esta la razón del repentino surgimiento de los Jarochos en Veracruz", cae por su propio peso.
Con respecto a la etimología de la palabra y al grupo étnico que conformó inicialmente a los jarochos de la costa veracruzana, se hablará en otra ocasión.
[1] Senior, U. (12 de julio, 2025). Asunto polémico: ¿Quiénes fueron los primeros jarochos en Veracruz? [Actualización de Estado] Facebook. https://www.facebook.com/photo?fbid=1114147534079890&set=a.463615115799805
[2] Juan Ortiz Escamilla, “Veracruz. La guerra por la Independencia de México. 1821-1825. Antología de documentos”, México, Universidad Veracruzana, 2008, p. 47
[3] Juan Ortiz Escamilla, “Veracruz. La guerra por…”, op. Cit., p. 104
[4] Juan Ortiz Escamilla, “Veracruz. La guerra por…”, op. Cit., p. 181
[5] “Romance anti-fenómeno” en Diario de México, 24 de agosto de 1806, núm. 328, p. 469
[6] Real Academia Española, “Diccionario de la Lengua Castellana, compuesto por la Real Academia Española”, Madrid, Impresora de la Real Academia, 1803, p. 633.
[7] Real Academia...Op. Cit. p. 495
[8] Posiblemente Tepatitlán, Jal. Situado a 65 km al este de Guadalajara.
[9] “Aviso” en Diario de México, 19 de julio de 1806, p. 327
[10] La aparición o digitalización de nuevos documentos podría cambiar esta perspectiva.
Imagen de encabezado: TRAJES MEXICANOS. COSTEÑO. Negro de los alrededores de Vera-Cruz (Santa Fe) con su ropa de domingo. Claudio Linati (Ca. 1825).
Bibliografía:
- “Aviso” en Diario de México, 19 de julio de 1806, p. 327
- Ortiz Escamilla, Juan, “Veracruz. La guerra por la Independencia de México. 1821-1825. Antología de documentos”, México, Universidad Veracruzana, 2008, p. 47, 104, 181
- Real Academia Española, “Diccionario de la Lengua Castellana, compuesto por la Real Academia Española”, Madrid, Impresora de la Real Academia, 1803, p. 633, 495
- “Romance anti-fenómeno” en Diario de México, 24 de agosto de 1806, núm. 328, p. 469
- Senior, Uluapa, (12 de julio, 2025). Asunto polémico: ¿Quiénes fueron los primeros jarochos en Veracruz [Actualización de Estado] Facebook. https://www.facebook.com/photo?fbid=1114147534079890&set=a.463615115799805
Interesante artículo
ResponderEliminar