viernes, 12 de febrero de 2021

San Juan de Ulúa. La historia de la fortaleza(*). De 1518 a 1525. (Parte I)



Por Luis Villanueva

(*) Ensayo ganador del tercer lugar en el 2° concurso regional de ensayo 2015 del Centro INAH Veracruz.

I.- Ubicación y conformación del islote de San Juan de Ulúa

El islote de San Juan de Ulúa forma parte de un arrecife conocido como La Gallega, el cual se encuentra localizado en los 19.12° N y 96.07° O. Con una profundidad cercana a los 37 m, su conformación está basada en un banco de restos bioclásticos calcáreos provenientes de los corales existentes durante el Pleistoceno reciente, además de ser un producto del descenso del nivel del mar a causa de la última glaciación. Este arrecife está clasificado como del tipo plataforma y actualmente forma parte del Sistema Arrecifal Veracruzano (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2007). Este arrecife también está formado de madrépora, que es una denominación empleada para clasificar a la mayoría de los corales “duros” del orden Scleractina y que es conocido en el puerto de Veracruz, por lo menos desde inicios del siglo XIX[1], como piedra múcara o múcar (Resource database for Gulf of Mexico Research).

II.- Antecedentes. El descubrimiento de la Isla de San Juan de Ulúa

A principios de 1518, Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de la isla de Cuba, alentado por el descubrimiento de la península de Yucatán un año antes por Francisco Hernández de Córdoba, preparó una nueva expedición hacia aquella zona. Para ello nombró Capitán General a un pariente suyo[2], Juan de Grijalva. Esta expedición partió de Cuba el 8 de abril de 1518 y tras 20 días de navegación, descubrieron la isla de Cozumel (Castillo, 1939, pág. 74).

Posteriormente continuaron navegando por la costa del Golfo de México, en donde tras diversos hechos de armas y otros sucesos, arribaron a la que después sería conocido como tierra veracruzana. Es allí donde la expedición descubrió las islas Blanca, Verde y Sacrificios[3], recalando los navíos en una cuarta isla que contaba con abrigo de los vientos del norte y buen fondo. Según Bernal Díaz del Castillo (que acompañaba a Grijalva como Alférez en esta expedición), esta isla se encontraba situada a media legua (poco más de dos kilómetros y medio)[4] de tierra firme. En este sitio desembarcaron el capitán general, Bernal y una treintena de soldados (Castillo, 1939, pág. 87).

Una vez allí, los expedicionarios encontraron un pequeño templo dedicado a Tezcatlipoca. También hallaron a dos jóvenes recién sacrificados y a cuatro sacerdotes vestidos con largas mantas oscuras de algodón, los cuales se acercaron y comenzaron a sahumar a los recién llegados. Al preguntar Grijalva el porqué de los sacrificios, recibió por respuesta: Culúa, Culúa (Acolhuas) que los españoles entendieron como Ulúa, Ulúa. Como Grijalva se llamaba Juan por San Juan, decidieron nombrar a la isla San Juan de Ulúa[5] (ibíd., pág. 87).

El jueves Santo (21 de abril) del año 1519, un año después de que Juan de Grijalva descubriera el sitio, llegaron a Ulúa[6] Hernán Cortés y su flota. Allí mandó que las naves fondearan en las partes más seguras contra los vientos del norte. Al día siguiente (Viernes Santo) desembarcaron los caballos y la artillería en las playas de Chalchihuecan (frente a Ulúa), en donde también levantaron chozas, enramadas y un altar donde posteriormente se dio misa (ibíd., pág. 148-149).

Luego de la fundación jurídica de la Villa Rica de la Veracruz por Cortés (mayo de 1519) en aquellos arenales que miraban al islote de Ulúa y tras permanecer algunas semanas en Chalchihuecan, partieron[7] por mar y tierra el recién nombrado capitán general y justicia mayor junto con su flota, a Quiahuiztlan, dejando tras de sí las huellas de su primera estancia en las ardientes médanos que hoy ocupa el puerto de Veracruz.

III.- San Juan de Ulúa. Los primeros cinco años

Cortés fundó físicamente la Villa Rica de la Veracruz en junio de 1519, en una rada situada a media legua (alrededor de 2 km) frente al asentamiento totonaca de Quiahuiztlan. Allí el capitán general mandó levantar una fortaleza y trazar la plaza, iglesia y atarazanas (Castillo, 1939, pág. 179). 

Los cinco años posteriores a la fecha de fundación, el temprano comercio marítimo entre España y la Villa Rica se daba con las naos que llegaban a Ulúa, para luego continuar su ruta hacia el Norte siguiendo la línea de costa, hasta llegar a la Villa Rica en donde finalmente descargaba su mercancía y pasajeros.

Sin embargo, el sitio elegido para asentar muy pronto mostró no ser el mejor lugar para un puerto, pues estaba muy expuesto a los fuertes vientos del norte que azotan al golfo durante el invierno. Esto ocasionaba el naufragio de un importante porcentaje de navíos, trayendo con ello la muerte de muchos hombres junto con la pérdida de mercancía, oro y plata. Además, pronto surgió el inconveniente de que la rada era muy pequeña para la cantidad de naves que arribaban al lugar.

Por otra parte, la distancia desde la Villa Rica a San Juan de Ulúa era grande (alrededor de 10 leguas -50 km-), y dado que el segundo continuó siendo considerando como el único puerto con cierto grado de seguridad contra los fuertes nortes, el tráfico comercial recibió la orden de arribar a la Nueva España a través del islote y no por la recién fundada Villa Rica de la Veracruz, tal y como lo expresó el mismo Hernán Cortés:

“[…] A causa de no haber población de españoles más cerca del puerto de San Juan de Chalchihueca que la Villa de la Vera Cruz, iban los navíos a descargar a ella, y por no ser aquel puerto tan seguro como conviene, según los nortes que en aquella costa reinan, se perdían muchos, y fui al dicho puerto de San Juan a buscar cerca algún asiento para poblar.(Sánchez-Barba, 1963, pág. 170).

No se tiene la certeza de la fecha en que ocurrió el traslado de la Villa Rica de la Vera Cruz hacia la ribera izquierda del río Huitzilapan, pero este se dio en algún momento entre fines del año 1524 e inicio de 1525 (Gordillo, 2014, pág. 161). Entretanto, San Juan de Ulúa seguiría estando estrechamente ligada a este nuevo asentamiento.

Fuentes:

1. Castillo, B. D. (1939). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Vol. I). México, D.F.: Pedro Robredo.
2. Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México: UNAM.
3. Gordillo, J. O. (2014). La antigua Veracruz. Veracruz: Instituto Veracruzano de la Cultura.
4. Resource database for Gulf of Mexico Research. (s.f.). GulfBase.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de http://bit.ly/1PazGew
5. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (15 de noviembre de 2007). Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de http://bit.ly/1Qooyev
6.- Plano de Veracruz mandado en 1580 al Rey Felipe II por el alcalde mayor Alvaro Patiño (1580).

[1] Alexander von Humboldt en su Ensayo Político de la Nueva España (1811) lo menciona con este nombre.

[2] Bernal Díaz del Castillo califica a Grijalva como deudo (pariente) de Velázquez; mientras que Francisco López de Gómara, en su Historia general de las Indias, dice que Grijalva es sobrino de Velázquez.

[3] Los indígenas llamaban a la isla Chlachihuitlapazco “Lebrillo de jade”.

[4] Díaz del Castillo yerra en mucho su apreciación, pues la isleta se encontraba a poco más de un kilómetro de la línea de costa, a menos que hubieran desembarcado más hacia el Sur, en lo que hoy es Plaza Acuario.

[5] Los naturales conocían a esta isla con el nombre de Técpan Tlayácac “nariz de la tierra del palacio”. Anales de Tlatelolco, unos anales históricos de la nación mexicana y Códice de Tlatelolco, Henrich Berlin y Robert Barlow (eds.), México, Porrúa, 1948. (Tomado de: http://bit.ly/1KtTfdw p. 20 y de http://bit.ly/1Yq43nu). Según el doctor Omar Ruiz Gordillo, en su obra La antigua Veracruz, hay consenso en que la partida de las fuerzas de Cortés ocurrió después del 20 de mayo de 1519.

[6] En sus Cartas de relación, Hernán Cortés menciona al islote como puerto y bahía de San Juan. Posteriormente (1526), nombraría a este mismo sitio como San Juan de Chalchicueca.

[7] Según el doctor Omar Ruiz Gordillo, en su obra La antigua Veracruz, hay consenso en que la partida de las fuerzas de Cortés ocurrió después del 20 de mayo de 1519.

No hay comentarios:

Publicar un comentario