jueves, 29 de abril de 2021

La fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz desde la visión de cuatro autores del siglo XVI (Parte III)

 


Por Luis Villanueva

En la primera parte de esta serie se analizaron tres obras y un documento del siglo xvi en donde se narran los pormenores de la llegada de Cortés, su instalación en los arenales frente al islote de San Juan de Ulúa y los sucesos que antecedieron a la fundación de la Villa Rica de la Veracruz. Los textos analizados fueron: Hispania Victrix: Primera y segunda parte de la historia general de las Indias cõ todo el descubrimiento, y cosas notables que han acaescido dende que se ganaron hasta el año de 1551: con la conquista de Mexico, y de la nueua España, de Francisco López de Gómara; Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo y finalmente, la Crónica de la Nueva España, su descripción, la calidad y temple de ella, la propiedad y naturaleza de los indios, de Francisco Cervantes Salazar. En cuanto al documento, este fue la Carta de la Justicia y Regimiento de la Villa de la Vera Cruz a la reina doña Juana y al emperador Carlos V, su hijo, el 10 de julio de 1519. Si bien en cada uno de estos textos se lee una versión ligeramente distinta de los sucesos, en dicha primera parte fue posible contrastar las cuatro fuentes entre sí, para dar lugar a un solo escrito que permitió tener una visión más clara, y posiblemente más cercana, de los hechos ocurridos desde la llegada de Cortés y su armada al islote de Ulúa hasta los instantes previos a la creación de la Villa Rica de la Vera Cruz.

En una segunda parte se siguió trabajando con los cuatro textos mencionados, además de otras obras y documentos que abarcan los siglos xiv al xix y en conjunto con investigaciones contemporáneas. Con ellas se analizó y llegó a la conclusión de que la fundación de la Villa Rica careció de la legitimidad y de la representatividad indispensable en todo acto de poblar, pues el fundador violentó todas las leyes vigentes en la época, además de hacerlo en contra del sentir de la mayoría de los expedicionarios. Así, Vera Cruz nació de la necesidad del extremeño de deslindarse “legalmente” del gobernador de Cuba, Diego de Velázquez Cuéllar; así como también para tener una base tanto legal como física (la Villa Rica), que le permitiera tener una imagen jurídica (con el nombramiento de Capitán y Justicia Mayor que le otorgó el Cabildo), ante el rey Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico; y finalmente, del deseo de una parte de los soldados de evitar que lo rescatado quedara en manos de Diego Velázquez, o del mismo Cortés, como había sucedido en las expediciones de Hernández de Córdoba y de Juan de Grijalva.

Sin embargo, legal o no, la Vera Cruz surgió frente al islote de Ulúa en algún momento del mes de mayo de 1519. Como la fecha exacta de su fundación ha permanecido en la incógnita desde hace casi 500 años, este escribidor se ha se ha propuesto en esta tercera parte y con base en las fuentes mencionadas arriba más la Real Ejecutoría de S.M, sobre tierras y reservas de pechos y paga, perteneciente a los caciques de Axapusco, de la jurisdicción de Otumba de mayo 20, 1519. Esto con el fin de delimitar un periodo de tiempo lo más estrecho posible que incluya la fecha de fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz.

El escribidor e historiadorcillo

*****

La fundación de la Villa Rica de la Veracruz

Arenales de Chalchicueyecã

Del 21 de abril a fines de mayo de 1519

El día en que se fundó el primer ayuntamiento de la futura Nueva España ha sido una de las incógnitas más persistentes dentro de la historia de este país, pues al no contarse (por extravío, o acaso porque ya no existan), con la Primera Carta de Relación de Hernán Cortés o con el Acta de Fundación del Cabildo de la Villa Rica de la Veracruz para aclararlo, han surgido diversas propuestas para dicha fecha. Esta carencia de información ha venido arrastrándose desde hace casi 500 años, pues incluso aquellos que participaron en la fundación o escribieron al respecto en décadas posteriores, eludieron dar la fecha precisa en que ocurrió, quizá por razón de olvido o por no considerarlo de importancia.

Debido a ello, las propuestas han sido bastante diversas según el grado de profundidad con el que se ha abordado el tema, dando pie a fechas en específico que han abarcado desde el día de la llegada de la armada española a Ulúa (el 21 de abril) o en su defecto, al día siguiente[1]; pasando por el 3 de mayo (día de la Santa Cruz), hasta alcanzar el 10 de julio de 1519, ya en el campamento español establecido frente a Quiahuiztlán. Todas ellas han estado equivocadas y algunas incluso fuera de toda lógica. Sin embargo, también han surgido propuestas serias, como las del historiador e investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Rodrigo Martínez Baracs, quien escribió que la fundación habría ocurrido entre el 20 y el 25 de mayo o la del bloguero e investigador de la historia veracruzana, Uluapa Senior, quien la situó entre el 21 y 22 de mayo o entre el 26 y 27 del mismo mes. (Juan Ortíz Escamilla, 2015) (Senior, 2015).

Es muy difícil, sino es que imposible, precisar una fecha exacta para el evento, pues las fuentes con las que se cuenta (generalmente es utilizada como tal la obra de Bernal Díaz del Castillo), no aportan la información suficiente para poder señalarla. Por consiguiente, más que proponer un día para la fundación, se debe seguir buscando un periodo de tiempo que incluya a la fundación misma. Este periodo debe ser obtenido en base a fuentes dignas de crédito y ser lo más reducido posible, de tal forma que exista muy poco margen para la especulación o el error. Por otra parte, es importante mencionar que la mayor o menor amplitud de los intervalos propuestos a la fecha, han sido debidas a la carencia de un tiempo límite que acote el periodo en que pudo ocurrir la fundación.

Para precisar aquel momento, este escribidor contabilizó los días transcurridos desde la llegada de Cortés y su armada a Ulúa, el jueves del 21 de abril de 1519, hasta un poco antes de su partida hacia Zempoala, en ruta a Quiahiztlán, suceso este último probablemente ocurrido hacia fines de mayo o inicios de junio de ese mismo año.

Dicho conteo fue realizado a través de la lectura detallada de las cinco fuentes señaladas al inicio. No obstante, con todo y el detenimiento, hubo ocasiones en que la comparación y el conteo se tornaron complicados, pues amén de que los datos pudieron ser inexactos o erróneos, los lapsos de tiempo variaron de un autor a otro con respecto a un mismo evento, por lo que hubo la invariable necesidad de ajustarlos e incluso corregirlos. Aunque por lo general se respetaron los tiempos marcados en cada obra, dichas correcciones fueron realizadas en base a comprobaciones que llegaron a involucrar tanto a la Matemática como a la Física.

Dicho conteo fue realizado a través de la lectura detallada de las cinco fuentes señaladas al inicio. No obstante, con todo y el detenimiento empleado, hubo ocasiones en que la comparación y el conteo se tornaron complicados, pues amén de que los datos pudieron ser inexactos o erróneos, los lapsos de tiempo variaron de un autor a otro con respecto a un mismo evento, por lo que hubo la invariable necesidad de ajustarlos e incluso corregirlos. Aunque por lo general se respetaron los tiempos marcados en cada obra, dichas correcciones fueron realizadas en base a comprobaciones que llegaron a involucrar tanto a la Matemática como a la Física.

Por otra parte, como los libros consultados narran los mismos hechos históricos, este escribidor e historadorcillo aprovechó la similitud para señalar 15 eventos de referencia que fueron colocados en una línea del tiempo, de tal forma que se facilitara la comparación y el conteo de los días empleados en el desarrollo de cada uno de ellos sin importar la obra consultada. Los eventos también fueron seleccionados en base a su relevancia y presencia en la mayoría de las fuentes, aunque cabe señalar que se dio prioridad a los mencionados en la obra de Díaz del Castillo, por motivos que señalarán más adelante.

Si el tiempo empleado en el desarrollo de cada evento coincidía en por lo menos dos de las fuentes, entonces eran considerados cronológicamente válido. El proceso se repitió con cada punto de referencia hasta alcanzar un intervalo de tiempo factible para la fundación, mismo que también fue validado bajo los criterios anteriormente señalados.

Finalmente, se hizo uso de la Real Ejecutoría de S.M., sobre tierras y reservas de pechos y paga, perteneciente a los caciques de Axapusco, de la jurisdicción de Otumba (el cual fue analizado en un trabajo previo), puesto que permitió poner un límite al periodo de tiempo para la fundación, del tal forma que este suceso histórico no pudiera extenderse más allá de lo establecido por este escrito (20 de mayo de 1519), reduciendo con ello la posible inexactitud al momento de proponer un intervalo de tiempo pafra la fundación de la Villa Rica.

Las referencias elegidas fueron:

(1) Jueves 21 de abril. Llegada de Hernán Cortés y su armada a San Juan de Ulúa. Aproximación de los representantes del gobernador y embajador Teuhtlil (Tendile) a la nao capitana. (2) Viernes 22 de abril. Desembarco de Cortés y sus hombres en los arenales fronteros a San Juan de Ulúa (Chalchicueyecã). Instalación del campamento español. (3) Sábado 23 de abril. Llegada de los enviados mexicas por Cuitlapiltoc. Arreglos indígenas a las enramadas de Cortés y algunos de sus hombres en el campamento español. (4) Domingo 24 de abril. Primera llegada y partida el mismo día, de los embajadores Tentlil (Teuhtlil o Tendile) y Cuitlapiltoc (Pitalpitoque). El segundo se quedó a cargo de un campamento mexica para suministrar alimentos a Cortés y sus oficiales. (5) Los días de espera para la segunda llegada de Tentlil. Sucesos ocurridos en ese lapso. (6) Segunda llegada y partida de Tentlil al campamento español. (7) Hernán Cortés envía a Montejo y a Alaminos en búsqueda de puerto seguro y tierras para establecerse. (8) Los días de espera para la tercera llegada de Tentlil. Regreso de Montejo y Alaminos. (9) Tercera llegada y partida de Tentlil. (10) Retiro sigiloso de Cuitlapiltoc y su gente del campamento mexica. (11) Llegada de los totonacos enviados por el cacique Gordo al campamento de Cortés. (12) Retorno de Montejo y Alaminos al campamento español. (13) Se avanza y concreta la confabulación a favor de Hernán Cortés (plática de Puerto Carrero, Escalante y Lugo con Díaz del Castillo). (14) Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Cortés nombra el Cabildo. Cortés renuncia al mandato de Diego Velázquez. El Cabildo nombra a Cortés Capitán y Justicia Mayor. (15) Salida de Pedro de Alvarado en búsqueda de bastimentos.

Los aciertos, errores e incongruencias cronológicas

Bernal Díaz del Castillo y su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

El ejemplo más notorio de error cronológico lo dio Bernal Díaz del Castillo, quien desde un principio cometió la pifia de señalar que la Semana Santa de 1519 ocurrió en el mes de marzo, por lo que la llegada de Cortés al islote de Ulúa sería en ese mismo mes, cuando en realidad no sucedió así:

Otro día de mañana, que fueron a quince días del mes de marzo de mil quinientos diez y nueve años, vinieron muchos caciques y principales de aquel pueblo de Tabasco[2] […] En aquel pueblo estuvimos cinco días […] Y luego Cortés les mandó que para otro día, que era Domingo de Ramos, muy de mañana viniesen al altar con sus hijos y mujeres para que adorasen la santa imagen de Nuestra Señora y la cruz […] Hecho esto mandó a que aparejasen todas las canoas que tenían para ayudarnos a embarcar, porque luego aquel santo día nos queríamos hacer a la vela, porque en aquella sazón vinieron dos pilotos a decir a Cortés que estaban en gran riesgo los navíos por amor del norte, que es travesía. Y otro día, muy de mañana vinieron todos los caciques y principales […] y sus mujeres e hijos y estaban ya en el patio donde teníamos la iglesia y cruz […]. Y después de que ya era tarde nos embarcamos, y otro día por la mañana nos hicimos a la vela, y con buen viaje navegamos y fuimos a la vía de San Juan de Ulúa, […] Y luego en buena hora llegamos a San Juan de Ulúa, jueves de la Cena, después de mediodía(Castillo, 1939).

En el artículo Eldescubrimiento del islote de San Juan de Ulúa, la Semana Santa de 1519 y lafundación de la Villa Rica de la Vera Cruz de este mismo escribidor, se analizó el mencionado error. En ese momento comenté:

“Bernal escribió que en Centla estuvieron “cinco días”, entendiéndose que permanecieron allí del 15 al 20 de marzo de 1519, siendo el día 20 el señalado como “Domingo de Ramos”[3]. Es en este último día cuando Cortés quiso “hacerse a la vela”, pero un norte lo impidió; por lo que tuvieron que esperar hasta la tarde del lunes 21 de marzo para poder embarcarse y salir muy temprano el martes 22 y llegar al islote de San Juan de Ulúa el 24.

“…Sin embargo, esto de ninguna manera prueba que la semana mayor cayera en la semana del 20 al 27 de marzo de 1519 y que el desembarco en Chalchihuecan sucediera el viernes 25 (viernes santo), como implícitamente lo menciona Bernal”. (Villanueva, Historia de la ciudad y puerto de Veracruz, 2016).

El equívoco de Díaz del Castillo estriba en que la Semana Santa del año 1519 no ocurrió en marzo, sino que abarcó del 17 de abril (domingo de Ramos, último domingo de la Cuaresma), al domingo 24 (domingo de Resurrección), siendo estas fechas corroboradas por cuatro medios diferentes (documental, matemático, religioso y astronómico), los cuales pueden ser consultadas en el trabajo anteriormente mencionado.

El equívoco de Díaz del Castillo estriba en que la Semana Santa del año 1519 no ocurrió en marzo, sino que abarcó del 17 de abril (domingo de Ramos, último domingo de la Cuaresma), al domingo 24 (domingo de Resurrección), siendo estas fechas corroboradas por cuatro medios diferentes (documental, matemático, religioso y astronómico), mismos que pueden ser consultadas en el trabajo anteriormente mencionado.

Con lo anterior, pudiera pensarse que Bernal Díaz del Castillo no debería ser considerado como una fuente confiable para realizar el análisis de los tiempos. Sin embargo, al realizar un corrimiento de las fechas descritas por el cronista español al periodo correcto en que sucedió la Semana Santa, se encontró que los tiempos descritos en su Historia verdadera…encajan bien en la secuencia cronológica descrita por el autor, máxime que en varios de los pasajes hacen referencia a periodos de tiempo contabilizados en días y no a fechas en específico.

Con lo anterior, pudiera pensarse que Bernal Díaz del Castillo no debería ser considerado como una fuente confiable para realizar el análisis de los tiempos. Sin embargo, al realizar un corrimiento de las fechas descritas por el cronista español al periodo correcto en que sucedió la Semana Santa, se encontró que los tiempos descritos en su Historia verdadera…encajan bien en la secuencia cronológica descrita por el autor, máxime que en varios de los pasajes hacen referencia a periodos de tiempo contabilizados en días y no a fechas en específico.

Por otra parte, es justo mencionar que la obra de Díaz del Castillo es la que más datos aporta para realizar un estudio  cronológico, por lo que fue considerada por este historiadorcillo como la piedra angular en la búsqueda de una fecha aproximada para la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Además, es una obra es rica en detalles, lo que dio paso a ser considerada como un importante auxiliar al momento de ajustar algunos periodos tiempo en el resto de las fuentes.

Un ejemplo de lo anterior ocurrió con el cálculo de los días que emplearon Montejo y Alaminos, cuando por órdenes de Cortés zarparon en búsqueda de un mejor puerto y tierra a donde mudar el campamento español en Ulúa. En este, las versiones con respecto al tiempo empleado para ello fueron muy variados (desde 10 hasta 21 días).  Como este dato se tornó de importancia para los fines de este trabajo, se recurrió primeramente al cálculo de rapidez para determinar cuántos días consumieron los bergantines en recorrer la distancia entre Ulúa y el río Pánuco, punto final este al que llegaron las naves en su exploración. Para ello, se consideró aprovechar un cálculo previo realizado en el artículo El descubrimiento del islote de San Juan de Ulúa… antes mencionado. En este, se determinó que para recorrer los 420 km que hay entre el río Grijalva y el islote de Ulúa, la armada de Cortés empleó dos días y 12 horas (60 horas en total, con arribo al anochecer del tercer día), navegando 24 horas diarias. Lo que representó una velocidad de 7 km/h (o sea, poco más de cuatro nudos) en promedio.

A sabiendas de lo anterior, con el auxilio de Google Earth se midió la distancia que hay desde el islote de Ulúa hasta la desembocadura del río Pánuco (siguiendo la línea de costa), encontrándose que es de alrededor de 400 km. Si aplicamos la velocidad arriba calculada al recorrido de Francisco de Montejo, esa distancia se recorrería en 57 horas (algo más de dos días completos) o sea, cinco y medio días viajando 12 horas diarias, con un tiempo de traslado semejante para el regreso[4] Aceptando que este tipo de viajes estaban supeditados a los caprichos de la velocidad y dirección de los vientos o a las decisiones del personal al mando, entonces es viable que los bergantines hubieran demorado un poco más de diez días en ir y volver hasta el río Pánuco. “Y en esas idas y venidas se pasaron al Montejo diez o doce días”, escribió Bernal al respecto, quien finalmente estuvo en lo correcto.

Intervalos de tiempo descritos por Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

1.     Llegada de la armada de Cortés a San Juan de Ulúa. Plática con los enviados de Teuhtlil.

Jueves 21 de abril. “En Jueves Santo de la Cena de mil quinientos diez y nueve años llegamos con toda la armada al puerto de San Juan de Ulúa…Y después, obra de media hora que hubiéramos surgido, vinieron dos canoas muy grandes […], y en ella muchos indios mexicanos, y como vieron los estandartes y el navío grande, conocieron que allí habían de ir a hablar al capitán. Y le dijeron que un criado del gran Montezuma, su señor, le enviaba a saber qué hombres éramos y qué buscábamos. Y Cortés respondió […], que se lo tenía en merced y luego les mandó dar de comer y beber vino, y unas cuentas azules; […] y los mensajeros se volvieron muy contentos.”

2.     Desembarco de Cortés y su armada en los arenales frente a Ulúa. Instalación del campamento español.

Viernes 22 de abril.Y otro día, que fue Viernes Santo de la Cruz, desembarcamos así caballos como artillería en unos montones y médanos de arena que allí hay, altos, que no había tierra llana, sino todos arenales y asestaron los tiros como mejor le pareció al artillero, […]; e hicieron chozas y ramadas para Cortés y para los capitanes, y entre trescientos soldados acarreábamos madera, e hicimos nuestras chozas, y los caballos se pusieron a donde estuvieron seguros, y en esto se pasó aquél Viernes Santo.

3.     Llegada de un grupo adelantado de mexicas anticipando la llegada de Cuitlapiltoc (Pitalpitoque).

Sábado 23 de abril. “Y otro día, sábado, víspera de Pascua de la Santa Resurrección, vinieron muchos indios que envió un principal que era gobernador de Moctezuma, que se decía Pitalpitoque, que después le llamamos Obandillo, y trajeron hachas y adobaron las chozas del capitán Cortés y los ranchos que más cerca hallaron, y les pusieron mantas grandes encima por amor del sol, que era Cuaresma y hacía muy gran calor, y trajeron gallinas y pan de maíz, y ciruelas, que era tiempo de ellas, y paréceme que entonces trajeron unas joyas de oro, y todo lo presentaron a Cortés y dijeron que otro día habría de venir un  gobernador a traer mas bastimento. Cortés se lo agradeció mucho y les mandó dar ciertas cosas de rescate, con que fueron muy contentos”.

4. Primer encuentro de Tendile (Tentlil o Teuhtlil) y  Pitalpitoque (Cuitlapiltoc) con Cortés. Partida de Teuhtlil. Cuitlapiltoc permanece en el campamento mexica.

Domingo 24 de abril. “Y otro día, Pascua Santa de Resurrección, vino el gobernador que habían dicho, que se decía Tendile hombre de negocios, y trajo con él a Pitalpitoque, que también era persona entre ellos principal, y traía detrás de sí muchos indios con presentes y gallinas y otras legumbres; y otros principales de lo que traían en su compañía. Y oída misa comió Cortés y ciertos capitanes y los dos indios criados del gran Montezuma, y alzadas las mesas, se apartaron Cortés con las dos lenguas y con aquellos caciques, [y habló con ellos]”. Cortés pide ver a Moctezuma, pero Tendile le reprocha con soberbia: ‘Aún ahora has llegado y ya le quieres hablar; recibe ahora este presente que te damos en nombre de nuestro señor, y después me dirás lo que te cumpliere.’ Y luego sacó […] muchas piezas de oro y de buenas labores y ricas, […] y mucha comida […]. Y parece que Tendile traía consigo grandes pintores […], y mandó pintar al natural la cara y rostro y cuerpo y facciones de Cortés, y de todos los capitanes y soldados, y navíos y velas, y caballos, y doña Marina y Aguilar, y hasta dos lebreles, y tiros y pelotas, y todo el ejército que traíamos, y lo llevó a su señor. […] Y después de todo esto el Tendile se despidió de Cortés y de todos nosotros […] y dijo que él volvería con la respuesta con toda brevedad”. […] Ido Tentlil, permaneció en el sitio Cuitlapiltoc en unas chozas apartadas. Allí, las indias que llevaba hacían el pan de maíz, y proporcionaban gallinas y fruta y pescado para que comieran Cortés y sus oficiales.

5. Lapso de espera entre la partida y el retorno de Teuhtlil
Del lunes 25 a la mañana del sábado 30 de abril o del domingo 1 de mayo. […] Y en esto se pasaron seis o siete días […] Durante este tiempo llegaron muchos indios para trocar oro, joyas de poco valor y gallinas por cuentas verdes, “diamantes” y otras joyas.

6. Segunda llegada y partida a de Teuhtlil acompañado de Quintalbor.

Domingo 1 o lunes 2 de mayo. “Y estando en esto vino Tendile una mañana con más de cien indios cargados con presentes de gran valor para el Emperador, como las grandes ruedas de oro y plata; joyería, plumería y ropa de algodón, etc. Cortés insiste en ver a Moctezuma, a lo que los embajadores contestaron que se lo harían saber al Tlatoani. Y fuéronse estos dos gobernadores, quedó en el real Pitalpitoque, que parece ser le dieron cargo los demás criados de Montezuma para que trajese la comida de los pueblos más cercanos.”

7. Cortés envía a Montejo en búsqueda de puerto seguro.

8. Tiempo de espera entre la partida y el tercer retorno de Teuhtlil.

Del lunes 2 al 7 u 8 de mayo, o del martes 3 al 8 u 9 de mayo. Periodo de días estimado en base al tiempo que se empleó en el segundo viaje de los embajadores, esto es seis o siete días. En este tiempo Cuitlapiltoc aflojó en surtir bastimentos a Cortés y a su gente, por lo que los españoles se vieron obligados a “mariscar” para poder comer. Así también, el número de indios que se acercaban para comerciar oro y gallinas disminuyó mucho y los pocos que lo hacían acudían “muy recatados y medrosos”.O a más tardar temprano al día siguiente de la partida de Teuhtlil, los días 2 o 3 de mayo. “Despachados los mensajeros para México, luego Cortés mandó ir dos navíos a descubrir la costa adelante, y por capitán de ellos a Francisco de Montejo, y le mandó que siguiese el viaje que habíamos llevado con Juan de Grijalva, […] y que procurasen de buscar puerto seguro y mirase por tierras en que pudiésemos estar, porque ya bien veía que en aquellos arenales no nos podíamos valer de mosquitos, y estar tan lejos de poblazones.”

9. Tercera llegada y partida de Teuhtlil.
El 8 o 9; el 9 o 10 de mayo. Retorno de Teuhtlil con muchos indios; obsequió a Cortés diez cargas de mantas de pluma fina y ricas, chalchihuites y oro. Cortés insiste en ir a ver al tlatoani. Moctezuma, por boca de Teuhtlil, le dice que en cuanto a las visitas, no le hablara más de ello. Teuhtlil y Pitalpitoque observan el desarrollo de una misa y aparentemente después de ello, se despiden. Siguiendo con la narración, Bernal señala que con Teuhtlil “vinieron muchos indios a rescatar piezas de oro, y no de mucha valía, todos los soldados los rescatábamos, y aquél oro que rescatábamos dábamos a los hombres que traíamos de la mar, que iban a pescar, a trueco de su pescado, para tener que comer, porque de otra manera pasábamos mucha necesidad de hambre. Y Cortés se holgaba de ello y lo disimulaba, y aunque lo veía y se lo decían  muchos criados y amigos de Diego Velázquez que para qué nos dejaba rescatar”. Puede verse que es durante este mismo tiempo cuando Cortés pregona que a exigencia de la gente de Velázquez, los soldados deben dejar de rescatar.

10. Cuitlapiltoc abandona el campamento junto con su gente.
El 8 u 9 o el 9 o 10 de mayo. La lógica indica que si Moctezuma ya no quiso intercambiar mensaje con Cortés, entonces Cuitlapiltoc y su gente se retiraron sigilosamente la noche del mismo día o durante la madrugada del día siguiente a la partida de Teuhtlil. Esto es los días 8 u 9 de mayo (o las madrugadas del 9 o 10 de ese mes). O los días 9 o 10 de mayo (o las madrugadas del 10 u 11); “[…] y digamos cómo una mañana no amaneció indio ninguno de los que estaban en las chozas que solían traer de comer, ni los que rescataban, y con ellos Pitalpitoque, que sin hablar palabra se fueron huyendo.”

11. Llegada y partida de los cinco totonacos. (Después de la tercera salida de Teuhtlil).
11 o 12 de mayo. 12 o 13 de mayo. Llegan los totonacos al real “un día”. Bernal los lleva al campamento de Cortés. Allí aclararon que “supieron que hace tres días que se habían ido huyendo a sus tierras [los mexicas]”. Cortés les pidió “le dijeran a su señor que él les iría a ver muy presto.”

12. Retorno de Montejo. (Ida y vuelta. Diez o doce días).
Regreso a Ulúa partiendo el día 30 de abril: 10 o 12 de mayo. Regreso a Ulúa partiendo el 1 de mayo: 11 o 13 de ese mes. Regreso partiendo el 2 de mayo: 12 o 14 de mayo. “Y mandó al piloto Alaminos y a Juan Álvarez el manquillo fuesen por pilotos, porque ya sabían aquella derrota, y que diez días navegasen costa a costa todo lo que pudiesen. Y fueron de la manera en que les fue mandado.” Llegaron hasta el río Pánuco y al no poder continuar debido a la fuertes corrientes, retornaron a San Juan de Ulúa, con el informe de que a 10 o doce leguas de allí “[…] habían visto un pueblo como puerto en fortaleza, el cual pueblo se llamaba Quiahuiztlán, y que cerca de aquel pueblo estaba un puerto que le parecía al piloto que podrían estar los navíos seguros del norte; […] Y en esas idas y venidas se pasaron al Montejo diez o doce días.”

13. Se avanza en la confabulación a favor de Cortés (durante la madrugada). Se concreta la confabulación a favor de Cortés (durante el día).
11 o 13 de mayo, 12 o 14 de mayo, 13 o 15 del mismo mes (durante la madrugada). Considerando arbitrariamente un solo día después de la llegada de Montejo a Ulúa. Plática de Puerto Carrero, Juan de Escalante y Francisco de Lugo con Díaz del Castillo: (“Una noche, a más de media noche”) para convencerlo de nombrar a Cortés General y Justicia Mayor. “Parece ser que Cortés tenía puesto en pláticas con Alonso Hernández Puerto Carrero y con Pedro de Alvarado y sus cuatro hermanos, Jorge y Gonzalo y Gómez y Juan, todos Alvarados, y con Cristóbal de Olid, y Alonso de Ávila, y Juan de Escalante y Francisco de Lugo, y conmigo y otros caballeros y capitanes, que le pidiésemos por capitán. Francisco de Montejo bien lo entendió y estábase a la mira.”  11 o 13 de mayo, 12 o 14 de mayo o 13 o 15 del mismo mes (durante el día). En estas fechas ya estaba la confabulación a favor de Cortés con todos sus miembros principales apalabrados. En esos mismos días pudiera incluirse las protestas de la gente de Velázquez por “que andaban de mañas [Cortés y sus partidarios] para quedarse en estas tierras.” También pudo dares el pregón de Cortés que al día siguiente se embarcarían para regresar a Cuba y las protestas de los parciales a Cortés dándole éstos sus razones para poblar. Cortés se hace del rogar pero acepta fundar a condición de que se le nombrara Capitán General y Justicia Mayor. Para este momento ya es difícil (por el factor tiempo) se hubiera dado más eventos históricos (pienso que son muchos sucesos para un solo día).

14. Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Cortés establece el cabildo y es nombrado Capitán General y Justicia Mayor.
12 o 14 de mayo. 13 o 15 de mayo. 14 o 16 de mayo. Es fundada la Villa Rica de la Veracruz. Cortés designa a los alcaldes y regidores de la nueva villa y es nombrado por ellos Capitán General y Justicia Mayor. Posiblemente en esos mismos días se dan los reclamos del grupo de Velázquez y Cortés manda a encerrar a los cabecillas.

15. Partida de Pedro de Alvarado a tierra adentro en búsqueda de bastimentos.
13, 14, 15, 16 o 17 de mayo. Posible partida al día siguiente de haber sido fundada la Villa Rica de la Vera Cruz (aunque pudieran haber ocurrido un poco después de esto). “Y de esta manera fue Alvarado a unos pueblos chicos, sujetos a otro pueblo que se decía Cotastan (Cotaxtla).” Aparente retorno el mismo día con gallinas y legumbres.

Los aciertos, errores e incongruencias cronológicas

Francisco Cervantes Salazar y su Crónica de la Nueva España, su descripción, la calidad y temple de ella, la propiedad y naturaleza de los indios

Esta obra presenta tanto ventajas como desventajas. Dentro de las primeras, se puede mencionar que Cervantes fue muy espléndido al narrar algunos pasajes históricos, pues incluye diálogos y discursos, así como detalles cronológicos que no están de manifiesto en ninguno de los restantes escritos. No obstante, también se observó que los lapsos de tiempo carecen (con excepción del intervalo abarcado del jueves 21 de abril al domingo 1 de mayo), de periodos bien definidos, lo que volvió complejo el seguimiento de la secuencia histórica. Esto hizo necesario inferir en algunas ocasiones (en base a los pocos e imprecisos datos proporcionados por el autor y siempre con el auxilio de Díaz del Castillo), los posteriores periodos cronológicos hasta alcanzar la probable fecha de fundación de la villa.

Otro inconveniente fue que Cervantes cometió errores que llevaron a la pérdida de la ilación narrativa, lo que complicó el análisis de sus escritos, pues describió sucesos que no ocurrieron o que estuvieron desfasados con respecto al momento en que realmente pasaron. Por ejemplo, el autor señala dos fechas distintas para la partida de los bergantines en busca de un puerto más seguro (o dos salidas distintas): La primera el jueves 21 de abril, día de llegada de la flota a Ulúa y la otra alrededor del 9 de mayo, después de la tercera partida del embajador mexica Teuhtlil.

De entrada, es improbable que Cortés hubiera enviado a los bergantines a explorar en la misma fecha del arribo, pues aún no tenía una idea muy clara de cómo era el terreno que pisaría y de sus inconvenientes. Otro motivo para dudar es que el capitán seguramente estaría más atento en tratar con los indígenas que recién llegaban (los enviados de Cuitlapiltoc), que en ordenar una exploración.

En lo que respecta a la segunda fecha de partida, Cervantes aseguró que el viaje de los bergantines demoró más de 20 días. Esto en apariencia concordaría con lo expresado por Díaz del Castillo “que diez días navegasen costa a costa todo lo que pudiesen”, pudiéndose interpretar (erróneamente), que la diferencia de 10 días entre ambos datos sería el tiempo que demoraron en retornar al campamento. Sin embargo, de haber ocurrido la partida el 9 de mayo, la vuelta hubiera sucedido alrededor del 29 del mismo mes o hasta inicios de junio; fechas que salen de la continuidad de los hechos, pues para entonces Cortés ya habría fundado la villa y nombrado alcalde a Francisco de Montejo, quien iba al mando los bergantines. Además, es menester mencionar que, si bien la orden fue que “diez días navegasen”, esto no quiere decir que fuera un viaje de diez de ida y diez de vuelta, como ya se demostró líneas arriba. En base a lo explicado, pienso que Cervantes confundió o no fue bien informado sobre la fecha de salida de los bergantines, del número de exploraciones realizadas, ni en su duración, puesto que la partida debió haber ocurrido cuando el embajador mexica Teuhtlil se retiró por segunda vez y no hasta la tercera, como lo indica el abogado.

Además, de haber ocurrido como él escribió, entonces la partida no podría haber sido el 9 de mayo (al día siguiente de la tercera partida de Teuhtlil a Tenochtitlán, según Díaz del Castillo), pues hubieran retornado hasta el 29 de mayo, o incluso a inicios de junio, dejando un vacío de más de 20 días sin que ocurriera suceso alguno, o lo que es de más trascendencia: ¿Sin bastimentos? Pues los mexicas que le surtían se retiraron de su campamento pocas horas después de haberse ido el mencionado embajador de Moctezuma.

De todo lo anterior se concluye que Cervantes Salazar hizo la narración de un mismo viaje en dos momentos cronológicamente distintos y en fechas de salida erróneas. También se encontró que el tiempo indicado para el recorrido estuvo equivocado. Sin embargo, como finalmente este evento pudo ajustarse tanto con la fecha de partida como al tiempo de navegación calculado previamente, fue posible calcular una fecha aproximada para la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz a partir de lo escrito por el abogado español. En este último suceso ocurrió también una incongruencia, pues Cervantes lo sitúa en uno de los márgenes del río Huitzilapan, poco de tiempo después de que Cortés y sus hombres dejaran el campamento de Ulúa para trasladarse a Zempoala y mientras Montejo buscaba un mejor lugar para establecer, lo que es erróneo. Por ello, para centrar el periodo de tiempo en que pudo ocurrir la fundación, no se consideró que esta hubiera ocurrido, según el autor, en los márgenes del río Huitzilapan.

Intervalos de tiempo descritos por Francisco Cervantes de Salazar en su Crónica de la Nueva España(Los números que acompañan a cada evento están basados en la cronología obtenida de Díaz del Castillo).

1.    Llegada de la armada de Cortés a San Juan de Ulúa. Plática con los enviados de Teuhtlil.

Jueves 21 de abril. “Deste río de Alvarado al puerto de Sant Joan de Lúa no hay más que ocho leguas (44.5 km), por lo cual, saliendo de Champotón, que es el río que se llama Grijalva, no tuvo Cortés necesidad de desembarcar en el río de Alvarado, sino derecho tomar puerto en Sant Joan de Lúa, donde hasta hoy le toman todos los navíos que vienen de España. Llegó Cortés á este puerto con su armada sana y salva Jueves Sancto, año de MDXIX”. Llegada de dos canoas con enviados de Teuhtlil para inquirir a Cortés los motivos de su llegada. Después de hablar, Cortés le invita vino, conservas y vino; y les obsequia algunas baratijas y de se despiden del capitán para informar a Teuhtlil. Envío de dos bergantines con Montejo y Rodrigo de Álvarez como encargados por la vía del Pánuco, en búsqueda de mejor puerto. No hay fecha de retorno.

2. No se hace referencia al suceso histórico.

3. No se hace referencia al suceso histórico.

4.  Primer encuentro y partida de Teuhtlil. (Por la mañana).

Domingo 24 de abril. Llegada de Teuhtlil desde Cotasta (Cotaxtla), a ocho leguas de allí, con comida, mantas, joyería y plumería. Le hace ver que es un enviado de Moctezuma para recibirlo. Exhibición de Cortés con un simulacro de escaramuza, al igual que los caballos y tiros con las piezas de artillería. Cortés y Teuhtlil platican. Se retira Teuhtlil a Cotaxtla dejando a dos indios principales que mandaban a “dos mil indios” al servicio de Cortés. Estos proveían de alimentos que eran guisados por mujeres que también preparaban el pan de maíz y la comida al gusto de los españoles, así como hierba y maíz para los caballos.

5.     No se hace referencia al suceso histórico.

6.     Segunda llegada y partida de Teuhtlil.

Domingo 1 de mayo. Teuhtlil demora siete días en retornar (“No eran pasados siete días”) con una respuesta para Cortés de parte de Moctezuma. Le entrega al extremeño las ruedas de oro y plata representando al sol y a la luna; mantas y ropa de algodón, plumería, joyería, pedrería, oro y plata. Pone Moctezuma en boca de un par de principales, en presencia de Teuhtlil, pretextos para que Cortés no vaya a verlo. Cortés insiste en ir a visitarlo. Teuhtlil envía nuevamente a los mensajeros a México con la determinación del español de ir a México y se retira a Cotaxtla.

7. ...

8. No se hace referencia al suceso histórico.

9. ...

10. ...

11.     Llegada y partida de los totonacos. 

Entre el 2 y el 7 de mayo. Aunque el relato de Cervantes Salazar no indica un día para la llegada de los totonacos, sitúa su arribo después de la segunda llegada y partida de Teuhtlil. Ellos (20 en total), le dicen a Cortés que había discordia y poca amistad con la gente de Moctezuma y que tributaban a él y a los señores de Texcoco y Tacuba.

9.            Tercer llegada y partida de Teuhtlil. 

¿Domingo 8 de mayo el retorno de Teuhtlil? No hay fecha de retorno ni el tiempo en que demoró Teuhtlil en volver con la nueva respuesta de Moctezuma a Cortés. Podría suponerse que demoró nuevamente siete días, de allí la fecha indicada en el encabezado (aunque pienso que quizá podrían haber sido un poco menos). Moctezuma había ordenado que Teuhtlil que procurase persuadir al español que retornara a su tierra o siguiera de largo. Cortés se empeña en ir a ver a Moctezuma,  a lo que Teuhtlil le propone que fuera pero sólo acompañado por tres o cuatro de sus hombres, quienes serían resguardados por los guerreros mexicanos. Cortés rehúsa la propuesta e insiste en ir a ver al emperador. Teuhtlil parte

10. Pitalpitoque abandona el campamento junto con su gente.

¿Domingo 8 de mayo por la noche? ¿Madrugada del día 9 de mayo? Después de la partida de Teuhtlil.  El campamento mexicano es levantado sigilosamente.

7. Cortés envía a Antón de Alaminos en búsqueda de puerto seguro al día siguiente de la partida de Teuhtlil.

¿El lunes 9 de mayo durante el día? Envío del piloto Alaminos con dos bergantines para que costeando buscara puerto y asiento conveniente Cervantes Salazar hace nueva mención del envío de los dos bergantines en búsqueda de un mejor puerto para asentar. Sin embargo, pienso que el que se menciona en el Punto 1 en realidad no sucedió, pues Cervantes es el único que menciona dos salidas de bergantines para una misma exploración. El abogado confundió o no fue bien informado de la fecha de salida de Montejo y de Alaminos, pues aparte de que sólo se hizo un solo viaje, esta debió de haber ocurrido cuando Tendile se retiró la segunda vez (Punto 6), y no en la tercera, como lo da a entender.

12. Retorno  de Alaminos en búsqueda de mejor puerto.

(¿Retorno el 29 de mayo?) [Antón de Alaminos] navegó más de 20 días; […] Esto, tomando en consideración una salida el 9 de mayo. Sin embargo, al ser esta una fecha errónea de partida, como ya fue explicado, se tomará un tiempo de viaje total de 10 días, con partida el 1 de mayo; o sea, en la fecha de segunda llegada y partida de Teuhtlil. Entonces, el día del arribo sería el 11 de mayo.

Levantamiento del campamento español para dirigirse al río la Antigua y establecimiento en este.

(¿30 de mayo? <--Erróneo). 12 de mayo. Alaminos “Corrida la costa no halló, sino un peñol que estaba salido en la mar. Tomó Cortés lo mejor.” Así, Cortés levantó su campamento frente a Ulúa, partiendo junto con los de a caballo y cuatrocientos soldados de a pie, para dirigirse al río de la Antigua (a 3 leguas del campamento, según Cervantes), a donde vadeando el río, llegaron a un pequeño pueblo que por temor había sido abandonado por los lugareños. De allí se mueven a tres o cuatro pueblos aún más pequeños, en donde encuentran alimentos y ropa. Y en alguno de éstos poblados, junto al río la Antigua, Cortés mandó descargar los barcos (¿?) el mismo días 12 y se estableció (“Después de que hubo Cortés asentado donde es ahora la Veracruz” –Hoy La Antigua-). Este recorrido pudo haberlo hecho en un solo día, ya que tres leguas (5.572,7 metros por cada legua castellana, equivalen a un poco más de 16 km), bien pueden recorrerse en unas horas (alrededor de 5 km/h es la velocidad promedio al caminar. Ahora bien, pensando en el cargamento y en la orografía, esta velocidad bien pudo disminuir hasta 3 km/h, lo que daría un tiempo de recorrido de aproximadamente 6 horas). Sin embargo, cervantes yerra en la distancia, pues desde los arenales frente a Ulúa, hasta el río de La Antigua, son aproximadamente 30 km. O sea, un poco más de 5 leguas, las cuales se recorrerían en cerca de 10 horas considerando la velocidad de 3 km/h. Aun así, es posible hacer el recorrido en una sola jornada.

13. Petición de los seguidores de Cortés para poblar.

(¿31 de mayo? <--Erróneo). 13 de mayo. En los márgenes del río la Antigua, “Después de que hubo Cortés asentado donde es ahora la Veracruz [hoy La Antigua].” Los principales que le seguían le pidieron antes el escribano, Pedro Fernández poblar en nombre de Su Majestad. Cortés, que no deseaba otra cosa, dijo que les respondería al día siguiente.

14. Respuesta de Cortés a la petición de poblar. Fundación de la Villa Rica de la Veracruz. Renuncia de Cortés al cargo dado por Velázquez.

(¿1 de junio? <--Erróneo). 14 de mayo. Cortés acepta fundar, siempre y cuando en “consejo de muchos” acepten que él en nombre de Su Majestad, y porque así les pareció a todos, nombra Alcaldes y Regidores. Los demás aceptan que él lo haga así y Cortés entonces en nombre de Su Majestad y delante del escribano, tomó posesión de esas tierras con las demás por descubrir. Concluido ese acto y diligencia nombró alcaldes y regidores y demás oficios y se puso por nombre a la nueva población Villa Rica de la Vera Cruz. El de Medellín entonces renuncia al cargo de Capitán general que le había dado Velázquez en manos de los alcaldes y regidores, para que en Nombre de Su Majestad nombren a quien más le convenga. Los alcaldes le pidieron que saliese del sitio para poder discutir y Cortés se retiró a su casa. Deliberaron y decidieron que él fuera su Capitán General y Justicia Mayor, noticia que le darían al día siguiente.

13. Cortés acepta el Cargo de Capitán General y Justicia Mayor.

(¿2 de junio? <--Erróneo). 15 de mayo. El pleno del Cabildo se presenta ante Hernán Cortés y le informan que ha sido elegido Capitán General y Justicia Mayor.

Partida del Joan Velázquez de León en busca de bastimentos.

(¿31 de mayo al 2 de junio? <--Erróneo) Del 13 al 15 de mayo.Detuvóse Joan Velázquez tres días, y cuando vino halló lo que no quisiera” (Cortés como Capitán y Justicia Mayor). Cortés envía a Joan Velázquez, que era deudo de Diego de Velázquez, en búsqueda de bastimento, con la intención de alejarlo del campamento mientras Cortés renunciaba al cargo de Capitán General y aceptaba el de Capitán General y Justicia Mayor que le otorgaba el recién formado Cabildo de la Villa Rica de la Veracruz.

Los aciertos, errores e incongruencias cronológicas

Francisco López de Gómara en su Hispania Victrix...

Este autor (quien fue capellán de Hernán Cortés durante su estancia en España y por lo tanto, personaje muy cercano a él), mostró una narrativa de los hechos semejante a la escrita por Cervantes Salazar. Esto debido a que este último, también fue amigo de Hernán Cortés, por lo que ambos escritores pudieron haber recibido información semejante del extremeño para escribir sus obras. Señalado reiteradamente por Bernal Díaz del Castillo de faltar a la verdad, López de Gómara escribió su libro de forma tal que exalta la imagen de Cortés, haciendo de lado la invaluable participación del resto de sus compañeros en la “pacificación” del otrora vasto territorio culúa-mexica.

En cuanto a su cronología, es necesario mencionar que también equivoca la fecha de salida de los bergantines en búsqueda de mejor puerto, pues al igual que Cervantes de Salazar, lo sitúa después de la tercera partida de Teuhtlil. Igualmente hace ver erróneamente que la fundación de la Villa Rica ocurrió en los márgenes del río Huitzilapan lo cual no es de sorprender por la razón antes mencionada.

Para centrar el periodo de tiempo en que pudo ocurrir la fundación, tampoco se consideró que la fundación de la Villa Rica hubiera ocurrido en los márgenes del río Huitzilapan, aunque en la mayoría de los casos sí se tomaron en cuenta los tiempos indicados por Gómara.

1.     Llegada a San Juan de Ulúa. Plática con los enviados de Teuhtlil.

Jueves 21 de abril. Llegada de Cortés a San Juan de Ulúa después de navegar lo más pegado que pudieron a la costa, sin encontrar “…donde surgir seguramente con navíos gruesos hasta el Jueves Santo, que llegarõ a Sant Juan de Ulhua, que les pareció puerto. Al cual los naturales de allí llama Chalchicoeca.” Recién llegados son abordados por dos canoas en búsqueda del capitán. Cuando les fue mostrado le hicieron saber que Teuhtlil, que era el gobernador de esa provincia, quería saber a qué venían, que buscaban y si pararía allí o seguirían adelante. Cortés los hace pasar a la nave, les dio de comer conservas y beber vino. Finalmente les hizo saber que al día siguiente bajaría a tierra para hablar con el gobernador.

2.     Desembarco de Cortés y sus soldados entre los arenales frente a Ulúa. 

Viernes 22 de abril. Cortés desembarca caballos y artillería, Y poco a poco a toda su gente. Hicieron chozas con ramas. Llegaron muchos indios curiosos a ver y trocar su oro con los españoles. También llevaron pan y viandas guisadas a su modo con ají (chile) para dar o vender. Los españoles les dieron cuentas de vidrio, espejos, tijeras, cuchillos, alfileres.

3.     Continúa el trueque de oro por “cositlas” (cositas).

Sábado 23 de abril. Los indios continúan comerciando joyería de oro, guajolotes, fruta, comida guisada a cambio de zarzales, agujas, cintas, etc. Cortés ordena que nadie tomase el oro con los indígenas, so pena de grandes castigos. Esto con la finalidad de no mostrar avaricia por el oro a los indígenas.

4.     Primera llegada por la mañana de  Teuhtlil y Quintalvor. Partida de Teuhtlil.
Domingo 24 de abril. López de Gómara menciona a Quintalbor y a Teuhtlil como si fueran una misma persona (“Teudilli, o Quintalvor, como dicen algunos,…”). Teuhtlil llega desde Cotozca (Cotaxtla). Situada a ocho leguas de allí. Le acompañaban “cuatro mil hombres sin armas”, pero bien vestidos. Algunos con ropas ricas de algodón según su costumbre. Otros más casi desnudos, cargando cosas para comer. Se le presentaron a Cortés las vituallas junto con ciertas joyas de oro y plumería. Cortés le recibió y abrazó y le dio a cambio un sayo de seda, una medalla, un collar de vidrio, muchos zarzales, espejos, tijeras, agujetas, ceñidores, camisas, entre otras cosas de cuero, lana y hierro de muy poco valor. Comen Cortés y Teuhtlil, y aquél le habla del emperador Carlos V de Austria y rey de España y que quería ver a su señor. Teuhtlil responde que le sorprendía que hubiera otro gran príncipe en el mundo aparte de Moctezuma, al que consideraba tan buen y noble rey como el emperador cristiano y que le hiciera saber sus noticias. Cortés manda que los españoles salieran con sus armas marchando y que escaramucearan, que los caballos corrieran y que la artillería sonara. Ese mismo día, Teuhtlil despachó a Moctezuma informes de lo que había visto y oído. Los informantes demoraron un día y una noche en llegar a México. Teuhtlil se retira diciendo que en pocos días llegaría la respuesta, dejando a dos principales a cargo de unas mil chozas con hasta dos mil hombres y mujeres para servicio. Los hombre tenían el encargo de proveer a los españoles la comida, el agua, leña y hierva para los caballos y  las mujeres  molían y amasaban el pan de maíz, guisaban frijoles, carne, pescado y otras cosas para comer.

5.     Lapso de espera entre la partida y el retorno de Teuhtlil.

Lunes 25 de abril al lunes 2 o 3 de mayo. “Así pasaron siete u ocho días con muchas visitas de indios” esperándola respuesta de Moctezuma.

6.     Segunda llegada y partida a Tenochtitlán de Teuhtlil. 

Martes 3 o miércoles 4 de mayo. Teuhtlil retorna con un presente muy rico de mantas y ropas de algodón blancas y de color, plumería incrustada en oro, muchas joyas de plata y oro, y las ruedas de la luna en plata y el sol en oro. Moctezuma pone pretextos para que Cortés no fuera a visitarlo. Pero Cortés insiste en ir a verlo. Envía Teuhtlil mensajeros a México

8. Lapso de espera entre la segunda partida y el retorno de Teuhtlil.

Miércoles 4 al 10 u 11 de mayo o del jueves 5 al 11 o 12 de mayo. (Se consideró usar el mismo tiempo de siete u ocho días de espera que en el punto 5).

11. Llegada y partida de los 20 totonacos.

Entre el miércoles 4 y el 12 de mayo. En el ínter entre la segunda partida y el retorno de Teuhtlil, llegaron al campamento de Cortés alrededor de 20 totonacos. “Cortés los puso a hablar con Marina. Y ellos le dijeron que eran de Zempoallan, una ciudad lejos de allí casi un sol […] Y que su cacique los había enviado a ver qué gente, o dioses, venían en aquellos teucallis, que es como decir templos […] Cortés le hizo buena cara […] Dio les algunas cosillas de rescate y mostro les las armas y caballos”. Por ellos el capitán supo que había conflictos con Moctezuma. Y que ellos estaban sujetos por la fuerza a él, lo que alegró mucho a Cortés. Finalmente les ofreció su amistad y ayuda y les pidió que viniesen muchas veces. Y les despidió con muchos parabienes para su señor al que pronto iría a ver.

9. Tercer retorno y partida de Teuhtlil.

Miércoles 11 o jueves 12 de mayo. Teuhtlil regresó “…a cabo de diez días” con mucha ropa de algodón y plumería. Disculpó al tlatoani de verse con Cortés, y que era mejor se retirara con su armada, pues era “escusado” de verse con Moctezuma. Cortés respondió que no se iría sin haber hablado con Moctezuma. Teuhtlil le dijo que no porfiase en ello y se despidió.

10. Pitalpitoque abandona el campamento junto con su gente.

Miércoles 11 o jueves 12 de mayo (Por la noche) o el jueves 12 o viernes 13 de mayo, por la madrugada. Durante la noche el campamento mexicano que proveían y servían a los españoles se retiró también.

7.     Cortés busca nuevo puerto para sus naos y mejor tierra para acampar.

(¿Jueves 12 o viernes 13 de mayo? <--Erróneo). Domingo 1 o lunes 2 de mayo.[…] más no halló (Cortés) aparejo ninguno en una gran legua a la redonda por ser todo aquello arenales, que con el tiempo se mudan a una parte, y a otra, y tierra anegadiza y húmeda. Y por consiguientes de mala vivienda. Por lo cual despachó a Francisco de Montejo en dos bergantines con cincuenta compañeros, y con Antón de Alaminos piloto, a que siguiera la costa, hasta topar con algún razonable puerto, y buen sitio para poblar.

12.     Retorno de Montejo y Alaminos tres semanas más tarde [aproximadamente 21 días (¿?)] de viaje.

(¿1 o 2 de junio? <--Erróneo).  Jueves 12 o viernes 13 de mayo. Montejo corrió la costa sin hallar puerto hasta Pánuco, si no fue el abrigo de un peñón que estaba salido en el mar. […].  Volvió al cabo de tres semanas, que gastó en aquél poco camino […].” Considerando los 10 días ya probados que duró el viaje, aunado al hecho que, si el retorno hubiera sido el 1 o 2 de junio, habría un vacío de tiempo muy grande sin sucesos. La vuelta de Montejo y Alaminos debió haber ocurrido en la fecha señalada al inicio de este punto y la partida en la fecha indicada en el punto 7, después de la segunda partida de Teuhtlil  y no en la tercera. Cortés tuvo así noticias de la bahía de Quiahiztlán y ya con esa información, partió hacia Quiahuiztlán vía Zempoala.

Cortés parte para Zempoala. (Quizá muy temprano por la mañana).

(¿2 o 3 de junio? <--Erróneo). Viernes 13 o sábado 14 de mayo). Cortés parte hacia Quiahiztlán por el camino que utilizaban los indígenas para proveerle, llevando 400 soldados y todos los caballos.

Cortés llega al río Huitzilapan (hoy de La Antigua).

(¿2 o 3 de junio en el transcurso del día? <--Erróneo). 13 o 14 de mayo durante el día. Cortés anda tres leguas y llegan a “un hermoso río” que vadean sin dificultad por no estar muy hondo. Pasando el río encontró una aldea abandonada en donde se encontró miel y semillas, además de ropa de algodón y plumería con oro y plata. Cortés ordena que nadie tome nada a excepción de los bastimentos. Igualmente halló otros tres o cuatro lugares en donde ninguno pasaba de 200 casas. “Tornose de allí, porque no había fruto ninguno, y porque era tiempo de descargar los navíos y de cambiarlos por más gente. Y porque deseaba asentar ya, demorose en esto obra de diez días (¿?)”

14. Cortés nombra cabildo, funda la Villa Rica y renuncia al cargo encomendado por Velázquez.

(¿12 o 13 de junio?<--Erróneo). 15 o 16 de mayo. Nuevamente surge un detalle con respecto a un vacío entre los tiempos. Un periodo de diez días para descargar los navíos cuando Cortés “deseaba asentar ya”, es una incongruencia. El desembarque pudo haberse realizado en un solo día, a lo más en dos, tal y como sucedió en Ulúa el viernes 22 de abril “[…] Y ante los alcaldes nuevos que eran Alonso Fernandez Portocarrero y Francisco de Montejo en que dejo, desistió, y cedió en manos, y poder de ellos, y como justicia real y ordinaria, el mando, el cargo de Capitán y descubridor que le dieron los frailes jerónimos, que residían, y gobernaban, en la isla Española por su Majestad. Y que no quería usar el poder que tenía de Diego Velázquez, lugarteniente del gobernador en Cuba por el Almirante de las Indias para rescatar, y descubrir, buscando a Juan de Grijalva por cuanto ninguno de todos ellos tenía mando, ni jurisdicción, en aquella tierra, que el y ellos, acababan de descubrir y comenzaban a poblar, en nombre del rey de Castilla, como sus naturales, y leales vasallos. Y así lo pidió por testimonio, y se lo dieron”. El cabildo delibera: “Los alcaldes, y oficiales nuevos, tomaron las varas, y posesión de sus oficios. Y se juntaron luego a cabildo, según, como en las villas, y lugares de Castilla, suele, y acostumbra juntar el concejo. Y hablaron, y trataron, en él muchas cosas tocantes al provecho común, y bien de la república, y al regimiento de la nueva villa, y población, que hacían. Y entre ellas acordaron hacer su capitán, y justicia mayor, al mismo Fernando Cortés. Y darle poder, y autoridad, para lo tocante a la guerra, y conquista, entre tanto que el Emperador otra cosa acordase, y mandase.”

14. (¿13 o 14 de junio?<--Erróneo). 16 o 17 de mayo. Cortés es nombrado Capitán y Justicia Mayor.

“Y así que con este acuerdo, voluntad, y determinación, fueron otro día a Cortés, todo junto el regimiento, y concejo, y le dijeron que como ellos tenían necesidad entre tanto que el Emperador otra cosa proveyera, o mandara, de tener un caudillo para la guerra. Y que siguiese la conquista, y entrada por aquella tierra. Que fuese su capitán, su cabeza su justicia mayor, a quien acudiesen en las cosas arduas, y dificultosas. Y en las diferencias que ocurriesen. Y que pues esto era necesario, y cumplidero, así al pueblo como al ejército, que le mucho rogaban y encargaban, que lo fuese él, pues en él concurrían más partes, y calidades que en otro ninguno, para los regir, y mandar y gobernar, por la noticia, y experiencia que tenía de las cosas, después y antes que le conociesen en esa jornada y flota, y que así se lo requerían, y si menester era se lo mandaban, porque tenían por muy cierto que Dios, y el Rey, serían muy servidos que el aceptase, tuviese aquel cargo y mando. Y ellos recibirían buena obra, y quedarían contentos, y satisfechos, que serían regidos con justicia, tratados con humildad, acaudillados con diligencia y esfuerzo, y que para ello todos ellos le elegían, nombraban, y tomaban por su capitán general, y justicia mayor dándole la autoridad posible y necesaria. Y sometiéndose debajo de su mano, jurisdicción, y amparo. Cortés aceptó el cargo de capitán general, y justicia mayor, a pocos ruegos porque no deseaba otra cosa más por entonces.”

15. No menciona partida en búsqueda de bastimentos por Alvarado o cualquier otro.

Los aciertos, errores e incongruencias cronológicas

Carta de la Justicia y Regimiento de la Villa de la Vera Cruz

El tiempo de desarrollo en los acontecimientos dados por la carta del Cabildo no pudo ser considerado como válido, pues el periodo transcurrido desde la llegada de Cortés a San Juan de Ulúa, hasta la fundación de la Vera Cruz, fue de una semana. Algo cronológicamente imposible debido a la gran cantidad de hechos que necesitaron, por fuerza, de un tiempo mucho mayor para desarrollarse. Por ello, se prescindió de esta carta para los fines del presente trabajo.

1.     Jueves 21 de abril. Llegada de Cortés y su armada.

El documento no indica la fecha de llegada de la armada de Cortés a San Juan de Ulúa; sin embrago, es por sabido que fue en la fecha arriba señalada. Arribaron “muy tarde casi de noche” y Cortés mandó que nadie desembarcara pues indios de tierra habían ido a saber sobre los españoles.

2.     Viernes 22 de abril. Desembarco y primera entrevista con dos indios principales.

Desembarco de Cortés con gran parte de su armada. Se halló con dos indios principales con los cuales dialogó a través de sus intérpretes. Le indicó que llegó por mandato de las Reales Altezas y les pidió que fueran a su pueblo y que llamaran al cacique o caciques para que fuesen a hablar.

3.     Sábado 23 de abril. Primera entrevista con un cacique.

Poco antes del medio día llegó un cacique, con el cuál Cortés dialogó explicándole que no venía hacerles ningún daño sino solo a hacerles saber cómo habían de ser vasallos del sus Majestades y como habían de servirles y darles de lo que la tierra tuviera. También le obsequió una camisa de Holanda, un sayón de terciopelo y una cinta de oro, con los cuales el cacique se fue muy contento diciendo que al día siguiente regresaría.

4.     Domingo 24 de abril. Segunda entrevista con el cacique. Retiro de este. Petición de fundar a Cortés.

Regreso del cacique y le ofreció ciertas piezas de oro de las cuales se hizo puntual relación a los reyes. El cacique se retira a su casa. Nobles, caballeros “hijosdalgos” hablan con Cortés que la tierra era buena y por la muestra de oro que el cacique había traído, debía ser muy rica. Que Cortés no debería de seguir las instrucciones de Velázquez y que lo mejor era poblar y fundar un pueblo. Se hace un requerimiento a Cortés para que nombrara alcaldes y regidores en nombre de Sus Altezas. Cortés dijo que daría respuesta al día siguiente.

5.     Lunes 25 de abril. Cortés acepta la petición de fundar y funda la Rica Villa de la Veracruz

Cortés acepta poblar y fundar, nombrando alcaldes y regidores.

6.     Martes 27 de abril. Cortés es nombrado justicia mayor y capitán.

Al considerar el cabildo que el mandato de Velázquez había expirado, Cortés es nombrado justicia mayor y capitán al considerar el cabildo que no habría mejor persona para el cargo.

La fecha de fundación de la Villa Rica de la Veracruz. 

Una nueva propuesta

Una vez identificados los puntos de referencia de cada una de las cuatro fuentes (descartando la Carta de Justicia...pero incluyendo Real Ejecutoría de S.M, sobre tierras y reservas de pechos y paga, perteneciente a los caciques de Axapusco, de la jurisdicción de Otumba de mayo 20, 1519), fueron trasladados a cuatro líneas del tiempo, uno por cada obra consultada. Estas líneas fueron divididas en días, iniciando el jueves 21 de abril y finalizando un mes más tarde, el 21 de mayo del año 1519. Posteriormente se colocaron todas las líneas en un mismo plano, de forma tal que fuera posible hacer comparaciones entre ellas. Al hacer esto, se observó que la fundación de la Villa Rica coincidió en tres de los casos en un intervalo que abarcó de la segunda semana, a principios de la tercera semana de mayo. Ninguno de los intervalos rebasó el día límite propuesto a partir de la firma de la primera merced por Cortés, o sea el 20 de mayo de 1519, cuando aún se encontraba en su campamento frente a Ulúa. Algo entendible si se considera que el de Medellín sólo se atrevería a firmar un documento así a sabiendas que ya contaba con el poder que le había otorgado el recién creado cabildo de la Villa Rica, al nombrarlo Capitán general y Justicia Mayor. situación que necesariamente tuvo que haber ocurrido antes del día 20. Por consiguiente, bajo la evidencia mostrada, puedo concluir que la fundación de la Veracruz sucedió entre del jueves 12 y el martes 17 de mayo de 1519.

Comparativa entre las cuatro líneas del tiempo obtenidas a partir del análisis de sus correspondientes obras. (Clic para agrandar).

Imagen de encabezado: Códice de Misantla. Ca. 1572. (Fragmento). En esta puede verse representado a los españoles en la Villa Rica y a Quiahuiztlán con un glifo de sitio almenado (significado de fortaleza).

Biografía:

1.   Alamán, L. (1844). Disertaciones sobre la historia de la república megicana, desde la época de la conquista que los españoles hicieron a fines del siglo XV y principios del XVI de las islas y continente americano hasta la independencia (Vol. I). México: José Mariano Lara.

2.    Arroyo, Francisco Javier Garay. (s.f.). 500 años de México en documentos. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1526_273/Carta_de_Hern_n_Cort_s_al_Emperador_Carlos_V_del_11_de_septiembre_de_1526.shtml

3.    Bautista, V. (17 de Julio de 2012). El primer texto español de América. Excelsior: Expresiones , pág. 9.

4.    Castillo, B. D. (1939). Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. México, D.F.: Pedro Robredo.

5.    Gómara, F. L. (1553). Hispania Victrix. Medina de Ocampo, España: Gullermo de Millis.

6.    Izcabaleta, J. G. (1866). Colección de documentos para la historia de México (Vol. II). México: Antigua Librería.

7.    Juan Ortíz Escamilla. (2015). El Veracruz de Hernán Cortés. México: Secretaría de Educación/Gobierno del Estado de Veracruz.

8.    Martínez, J. L. (1990). Documentos cortesianos I: 1518-1528. Secciones I a III. México, D.F.: UNAM - Fondo de Cultura Económica.

9.    Salazar, F. C. (1914). Crónica de la Nueva España. Madrid: Tipografía de la "Revista de Archivos".

10.  Senior, U. (27 de Octubre de 2015). Veracruz Antiguo. Recuperado el 18 de Abril de 2017, de Documentos históricos del Sotavento veracruzano: https://aguapasada.wordpress.com/2015/10/27/quinta-semana-fundacion-de-la-villa-rica-de-la-veracruz/

11. Villanueva, L. (31 de Julio de 2016). Historia de la ciudad y puerto de Veracruz. Recuperado el 27 de               Febrero de 2017, de El descubrimiento del islote de San Juan de Ulúa, la Semana Santa de 1519 y       la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz: https://historiaciudaddeveracruz.blogspot.com/2021/03/el-descubrimiento-espanol-del-islote-de.html



[1] El 22 de abril ha sido en las últimas décadas, la fecha oficial para celebrar la fundación de la Villa Rica. La justificación que se da para usarla, aunque sea a todas luces errónea, es porque “nadie sabe” cuándo ocurrió.

[2] Se refiere a “Zintla”, la actual Centla, en el estado de Tabasco.

[3] Con el auxilio del portal de  Internet Nasa Eclipse web site (https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SKYCAL/SKYCAL.html), generé un calendario para el mes de marzo del año 1519. Con esto pude notar que el día 20 de marzo señalado por Bernal, curiosamente cayó en domingo, lo que podría haber reforzado el error.

[4] Estos cálculos me llevaron a confirmar que en ocasiones se navegaba tanto de día como de noche. Mientras que en otras, sólo se hacía de día. A modo de ejemplos, Bernal narra en el capítulo III de su Historia verdadera…, que durante el malogrado viaje con Hernández de Córdoba “[…] íbamos con gran tiento, de día navegando y de noche al reparo, […]” (p. 57), y un poco más adelante en este mismo capítulo, “[…] comenzamos a navegar seis días con sus noches con buen tiempo […]”.  Por otra parte, en el capítulo XI, ya en la expedición con Juan de Grijalva, escribió: “[…] Y nuestra navegación era de día, porque de noche no osábamos por temor de bajos y arrecifes, […]” (P. 79). Con lo anterior, se puede entender el por qué siendo la distancia entre el río Grijalva y Ulúa muy semejante a la que hay entre este último y el río Pánuco, Montejo y su gente demoraron tanto en llegar a este último punto. Ahora bien, las razones para su modo de  actuar podrían ser muy variadas; sin embargo, el hecho que la armada de Cortés hubiera completado en dos días y medio (60 horas) una distancia semejante a la recorrida por el par de bergantines en cinco días me llevó a concluir que se hizo navegación nocturna; algo que Montejo, quizá más precavido, no efectuó.