sábado, 30 de enero de 2021

El verdadero rostro de Cortés y la medalla de Christoph Weiditz

 


Por Luis Villanueva

Según el historiador y numismático francés Jean Babelon[1], en 1529, mientras Hernán Cortés se encontraba en España explicando a Carlos V su actuar en la Nueva España[2], el medallista alemán Christoph Weiditz trabó amistad con el extremeño aprovechando sus contactos en la Corte del Emperador. Esto no es de extrañar, pues a sabiendas de la fama que llevaba consigo el conquistador de México-Tenochtitlán, posiblemente el alemán buscó la forma de plasmarlo en un dibujo y en una medalla. Por su parte, el abogado e historiador mexicano Jorge Gurría Lacroix, elucubra que Weiditz primero hizo un dibujo de Cortés[3], mismo que puede verse en su obra Trachtenbuch (libro de vestuario), actualmente  resguardado en el Germanisches Nationalmuseum de Nuremberg, y posteriormente la tomó como base para troquelar una medalla. 

El texto que acompaña al dibujo de Weitz, dice:

“Don Ferdinando Corteanys, 1529 a la edad de 42 años;/él conquistó después todas las Indias para Su majes-/tad Imperial Carlos Quinto”.


Hernán Cortés en el "Trachtenbuch" des Christoph Weiditz, Germanisches Nationalmuseum Nürnberg, Hs. 22474. Bl. 77–78 Ferdinand Cortez (1529) / Christoph Weiditz in seiner Schiffskleidung. 

La medalla de bronce con un diámetro de 56 mm muestra el busto de Hernán Cortés en posición ¾ con respecto al frente y con la siguiente leyenda:

DON FERDINANDO CORTES.

MDXXIX. ANNO. ETATIS. XXXXII.

 "DON HERNÁN CORTÉS.

AÑO 1529. EDAD 42"

Anverso de la medalla en bronce de Hernán Cortés por Cristóbal Weiditz (1498-1559). Fuente: https://www.coingallery.de/KarlV/Span-Z_E.htm#0

Cabe hacer la observación que la edad de Cortés es errónea, pues habiendo nacido en 1485, en 1529 tendría 44 años y no 42. Gurría Lacroix piensa que el error puede deberse al medallista o a la “coquetería de Cortés, que en ese entonces estaba a punto de contraer nupcias".

Mientras que en el reverso está representado un antebrazo derecho, que sujeta fuertemente con el puño a una lluviosa nube. En el exergo, la frase siguiente:

IVDICIVM·DomoNI

APREHENDIT·EOS

 ET·FORTITVDO·EIVS

CORROBORAVIT

BRACHIVM·MEVM

 “LA JUSTICIA DEL SEÑOR

TOCA TODO

Y SU PODER

HA FORTALECIDO

MI BRAZO”.


Reverso de la medalla en bronce de Hernán Cortés por Cristóbal Weiditz (1498-1559). Fuente: https://www.coingallery.de/KarlV/Span-Z_E.htm#0

[1] M. Jean Babelon, “Un retrato verdadero de Hernán Cortés” en Memorias de la Academia Mexicana de Historia, T. XIII, num. 3, 1954, p. 173-178

[2] José Luis Martínez, Documentos cortesianos III, México, Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 11-12 

[3] Jorge Gurría Lacroix, “Hernán Cortés y Diego Rivera” en Históricas Digital (sitio web), 5 de septiembre de 2016, consultado el 3 de enero de 2018.

viernes, 22 de enero de 2021

La cromolitografía de la Nueva Vera Cruz (Ca. 1615, 1621- 1623), por Adrián Boot

 


Por Luis Villanueva

Cuando el ilustre historiador, investigador y erudito porteño, Francisco de Borja del Paso y Troncoso (Veracruz, 1842 – Florencia, Italia 1916), se encontraba en Europa recopilando información del país sobre los periodos de la Conquista y la Colonia, encontró en Madrid a fines del siglo XIX, un plano en perspectiva de la Nueva Veracruz levantado a inicios del siglo XVII. A este respecto, del Paso y Troncoso escribió en 1895 a su amigo de la infancia y paisano Gonzalo A. Esteva, entonces ministro de México en Italia, las siguientes líneas:

“[…] De mis materiales, no es la parte menos interesante la cartográfica. Algo le diría de los planos de Alvarado de Patiño, mencionados por Orozco y Berra y que poseo en mi colección particular; pero esos corresponden a la Vieja Veracruz, y le quiero hablar de mejor de otro que, por pertenecer a la Veracruz Nueva, estudié con cuidado en Madrid, y del cual conservo entre mis papeles una descripción que hice al correr de la pluma.”

El original (del que obtuve copia para nuestro museo en México) está en Viena y me parece muy semejante al que ha descrito Ángel-Núñez Ortega en uno de sus interesantes opúsculos, aunque su plano creo recordar que corresponde al siglo XVIII y el nuestro es, indudablemente, de anterior fecha, pues, por claros indicios que aquí no puedo consignar, se ve que pertenece a la mitad primera del siglo XVII. Los trabajos topográficos de la época más bien se presentaban con el carácter de panoramas a vista de pájaro; pero eso da mayor interés al documento. En él destácase la pequeña bahía de nuestro primer puerto, con el castillo de Ulúa en el estado que guardaba entonces, y una flota, bien respetable, amarrada de las argollas de la cortina, gráfica explicación de aquellos conceptos tan comunes en los papeles de la época: Entró en la Veracruz [la] flota y quedó amarrada.”

“La pequeña población en que ambos nacimos ofrece un aspecto singular. A primera vista dice usted y cualquiera de allí: Esto no es Veracruz; pero examinando después con cuidado el panorama se reconoce tal exactitud en los detalles, que no puede uno menos de confesar que fue levantado el plano con grandísimo cuidado; en fin, que no es un trabajo de fantasía, sino real y verdadero; que con él a la vista se puede reconstruir la historia de los progresos de nuestra Ciudad y las modificaciones de cada una de sus manzanas.”

Del Paso y Troncoso, sin saber aún quién había sido el autor, hacía clara referencia al hermosísimo y hoy muy conocido plano realizado por el ingeniero holandés Adrián Boot hacia el año de 1615, cuando arribó a la Nueva Veracruz. O posteriormente, entre los años 1621-1623, mientras residía en esta misma ciudad con el encargo de mejorar los planos de la fortaleza de San Juan de Ulúa. En este puede verse el aspecto que tenía la ciudad de la Nueva Veracruz pocos años después de haber sido fundada frente al puerto de San Juan de Ulúa, en la banda de tierra firme donde “estaban pobladas las ventas de Buitrón”, un 28 de marzo del año 1600.


En el plano, que lleva por título: “Puerto do la Vera Cruz nueva con La Fuerça do S Ju° do Ulúa En el Reino de La Nueva España en el Mar del Norte”, se observa a la ciudad de Tablas (como la bautizaría del Paso y Troncoso), desde algún médano alto situado al NO de la ciudad al alborear, de allí que la sombra de Ulúa se proyecte largamente hasta tocar la costa. Puede verse el trazado de la ciudad en damero[1], en donde las calles parten rectas desde la plaza de Armas hacia los cuatro puntos cardinales. En cuanto a las construcciones, todas tienen tejados a dos aguas, llamando la atención la presencia de un buen número de campanarios que con sus chapiteles muy agudos indican la presencia de varias iglesias.

El paisaje árido de la zona, propia de los médanos costeros, hace resaltar los tonos amarillo y rojo con que está coloreada la incipiente ciudad, señalando de este modo cuáles construcciones estaban hechas de madera y/o de mampostería, respectivamente. Las áreas con diferente tono de verde en los patios muestran la presencia de árboles y huertos, mientras que el arroyo Tenoya parte a la incipiente ciudad en dos con su serpenteante afluente en color azul turquesa. Puede verse también al pequeño muelle y a una recua partiendo con su mercancía por el camino real a México.

Sobre un mar en extremo calmo, resalta la fortaleza de San Juan de Ulúa con su Torre Vieja cubierta con techo a dos aguas y su Caballero Alto al otro extremo. Un revellín con dos torres empotradas en ella, cierra por el lado Este el perímetro de la fortaleza. Y al fondo, sobre la Gallega, el artista tuvo el detalle de pintar los almacenes y el hospital. También se mira al muro de las argollas dando protección a las naves de la flota, las cuales se encuentran amarradas a doble fila a los anillos, muy probablemente de bronce, que se encuentran empotrados en la cara de la fortaleza que mira hacia la futura Heroica.

Sin embargo, todavía habrían de pasar algunos años hasta que el mismo Del Paso sacara a la luz el plano, lo cual finalmente sucedió en forma de cromolitografía, en la ciudad de Florencia, Italia durante 1907. La cromolitografía (de 62 por 55 cm), fue realizada por encargo del mismo Francisco del Paso a la casa litográfica florentina de A. Ruffoni ("Firenze. Lit. A. Ruffoni, Piazza S. Croce, 20", puede leerse en la parte izquierda de la litografía), en base a los dibujos realizados por el grabador Johannes Vingboons[2], quien a su vez lo copió de una acuarela realizado por Adrián Boot.

Francisco del Paso y Troncoso obtuvo copia de las vista de la Nueva Veracruz pintado por Vingboons del Atlas Blaeu-Van der Hem, que se encuentra resguardado en el Österreichische Nationalbibliothek de Viena. Con respecto al plano original de A. Boot, se tiene el conocimiento que fue presa de las llamas en el año de 1940, cuando el museo (que se encontraba en la población costera de Midelburgo), sufrió un incendio que lo redujo todo a cenizas.

Aunque líneas arriba Del Paso y Troncoso especificó que “tenía una copia [de la cromolitografía] para nuestro museo en México”, lo cierto es que no se olvidó de su terruño; de allí que enviara al puerto otra copia, de la cual el Regidor de Biblioteca dio puntual informe de recibido al Cabildo en agosto de 1907. La copia quedó a disposición del público en la Biblioteca del Pueblo para beneplácito de la población porteña.

El ingeniero e historiador Jesús Galindo y Villa, en una visita que hizo a la ciudad de Veracruz en enero de 1912, dio fe de lo anterior al escribir lo siguiente:

"Aprovechando mi estancia en el puerto, hice una visita a la 'Biblioteca del Pueblo' …"

“En la Biblioteca nos encontramos, colocada en un cuadro, una excelente cromolitografía hecha en Florencia por Ruffoni, de un original que lleva la siguiente leyenda textual:”

“Puerto de la Vera Cruz nueva con la fuer Fuerça do S Ju° do Ulúa En el Reino de La Nueva España en el Mar del Norte | Tieno la Ciudad de Longitud 1200 varas. La Fuerça tiene una longitud 195 varas. Tieno La canal dosdo tierra astala Fuerça 200 varas”

            “Explicación:”

             “A.- Fuerça de S. Iuan de Ulua”
             “B.- Plaça y yglesia mayor”
             “C.- Casa dalcauildo”
             “D.- La dúana Real”
             “E.- El muelle”
             “F.- Camino para México”

            “Parece, por lo precedente, que el autor fué portugués.”
             “Al cuadro acompaña una tarjeta postal dirigida al encargado de la Biblioteca, y dice:”

      “Florencia, 1.° Agosto de 1907.”
             “Ayer por correo certificado, como impreso, remití á usted para la ‘Biblioteca del Pueblo’ de esa                 H. Ciudad, Un ejemplar cromlitográfico del Plano de la Nueva Ciudad de Veracruz¸ levantado á                  principios del siglo XVII.”
             “Espera su acuse de recibo y termina deseándole todo bien”.
F. del Paso y Troncoso.
Francisco del Paso y Troncoso
(1842-1916)

Fuentes:
  • Nuestro suplemento de Hoy. (5 de diciembre de 1897). El Nacional, p. 2
  • Testimonio que expidió el rey Felipe III, del título de la ciudad Nueva Veracruz. Archivo General de la Nación. Ramo civil 652. En Trens, Manuel B. Historia de la H. Ciudad de Veracruz y su Ayuntamiento, H. Ayuntamiento de Veracruz, Ver. México, 1955; p. 29.
  • Mayer, R.L. (2005). Trasmonte y Boot. Sus vistas de tres ciudades mexicanas en el siglo XVII. Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762005000200006
  • Tardes municipales (24 de agosto de 1907). La Opinión, p. 1
  • Una forma de culto a la patria pequeña. (30 de agosto de 1907). La Opinión, p. 1.
  • "Puerto de La Vera Cruz nueva con la fuerça de S Ju° de Ulua en el Reino de la Nueva España en el Mar del Norte", Vingboons, recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53065315k.r=Vera%20Cruz?rk=407727;2
  • Informe sobre un viaje al Puerto de Veracruz y á la Isla de Sacrificios (1 de enero de 1912). Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, p. 2


[1] El damero “es un planteamiento urbanístico que organiza a la ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares”.

[2] Se sabe poco sobre que Vingboons. Se tiene dos versiones sobre su fecha y lugar de nacimiento: una en Rotterdam y otra en Ámsterdam en 1617. Aparentemente su familia era flamenca de origen, dedicándose varios de sus integrantes al dibujo, a la pintura y al grabado. Siguiendo la tradición familiar, tuvo por oficio el de grabador, produciendo principalmente atlas con mapas y vistas manuscritos para la casa editora de la dinastía Bleau, la más importante de aquella época.

“La ciudad y castillo de la Veracruz” y “El castillo de la Veracruz”, por el explorador Nicolás de Cardona (1615/1623)

Por Luis Villanueva

Realizadas entre 1614-1615 por el capitán español Nicolás de Cardona durante su primer viaje a América, en ellas se muestran a la ciudad de la Nueva Veracruz desde el mar y a la fortaleza de San Juan de Ulúa en una vista de poniente a oriente. La descripción y explicación de ambas imágenes que nos legó el explorador, aparecieron en su obra “Descripciones geográphicas e hydrográphicas de muchas tierras y mares del Norte y Sur en las Indias, en especial del descubrimiento del Reino de la California, publicada en 1624. A continuación, se reproduce el texto que acompaña a cada estampa (se respetó la ortografía original):

            “La ciudad y el castillo dela Vera cruz”

“Parece conveniente pintar la Vera Cruz como aquí se demuestra entrando la flota para que se vea el gran riesgo a que se pone cuando salen donde de España por que estando dentro de la ensenada si le da el viento Norte pocas naos y gente escapara. El puerto es una playa descubierta sugeta a su rigor, y no tienen las naos mas abrigo que un lienzo de la fuerça a donde ay algunas argollas gruesas y la que primero llega la coje y se amarra con cinco y seis cables que a tanto obliga la fuerza de los Nortes. Las que llegan despues de las otras se acomodan con las primeras naos como adelante se vera y muchas veces seban a perder a la costa por lo qual covendria que se tirase otro lienzo como el que tiene. La ciudad esta en altura de diez y ocho grados largos, es abitada de españoles y gente de todo gen° [1]. Sirve de escala para el trato de la nueva España y castilla, convendría para su defensa que se hiciesen dos fuertes uno a la banda del sur y el otro a la del Noroueste Respeto que puede el enemigo por ambas partes y dar cuidado a la siudad, lo que se gastase para la fabrica dellos y sustentallos pudiera salir de los mismos vecinos de la ciudad y de las mercaderías que entran y salen en la tierra que será un derecho moderado a ymitacion del que puso el Marqs de Guadalcacar para la paga del fuerte que se hiço en el puerto de acapulco en la Mar del Sur, como siendo necesario se dira mas en forma="

"A la punta dela isla"

"B la canal Gallega"

"C la canal y boyas por donde entran las flotas"

"D el lienço del Castillo"

*E el muelle de la ciudad"

"F la Caleta"

"G la isla de Sacrificios"

"H Isla Verde"

"I quadrilla de carros que suben los vinos tierra dentro"

"L la ciudad"

"M la Duana"

             "N Arroyo que pasa por la ciudad"[2]

“El castillo de la Veracruz”

“Este castillo es de la Nueva Veracruz fuerte y bien guarnecido. Pero como es isla de poco puede aprovechar su defensa a la ciudad. Es fundado sobre un arrecife y peñascos. Y el lienzo que aparece con sus almenas es donde están puestas las argollas gruesas de bronce que son ocho o diez las naos se amarran con esta y como por la pintura aparece. Tiene la entrada su canal (respecto de ser costa) señales o boyas que las barcas del castillo están sobre ellas y otras que están en la tierra firme para que por ellas puedan seguir su entrada. Esto se hace a causa que por la parte de tierra hay poco fondo y por la de mar es el arrecife de la isla que con la creciente del mar se suele cubrir de agua mucha parte de ella.”

A. La isla y el arrecife donde está fundado el castillo.”

B. La puerta de barlovento.”

C. A modo con que se amarra la flota.”

D. La puerta de Sotavento.”

E. Isla de Gavias.”

F. Anegada de Fuera.”

G. Isla Blanca.”

H. Isla de Aves.”

I. Isla Verde.”


[1] Género.

[2] El arroyo Tenoya.

Fuente:

·      “Descripciones geographicas e hydrographicas de muchas tierras y mares del Norte, y Sur en las Indias…” (1624)

domingo, 17 de enero de 2021

“Puerto de la Vera-Cruz, Nueva con la furça de San Juan de Lúa en el reino de la Nueva Spaña en el mar del Norte”. (Ca.1610-1623)

 


Por Luis Villanueva.

En este plano sin fecha, se puede apreciar una vista a vuelo de pájaro que abarca desde la punta de Antón Lizardo hasta la desembocadura de un río nombrado como “R. De auera+” (el actual río Huitzilapan), sitio en donde estuvo situada la Veracruz y que actualmente es concida como La Antigua; también está señalado el "c. de auera+" (cabo de la Veracruz) en la desembocadura del mismo afluente. Siguiendo el trazo de la costa de izquierda a derecha se observa el “río de Medellín” (El actual río Jamapa) y las “Sierras de Medellín”. Al frente de estas “sierras”, el “monte carnero”, que era un médano alto que lindaba al sur con la Nueva Veracruz. 

El incipiente puerto se observa casi al centro de la bahía, con su nombre señalado como “avera+” (posiblemente “La Veracruz”), partido en dos por el arroyo Tenoya. A la izquierda del afluente se observa el convento de la Merced con su campanario y su gran patio cercado. Al centro y pegado a la costa, el muelle con la Aduana Real y en seguida, el "camino para México". Un poco más a la derecha está representado un promontorio con la palabra “Bulcan” -Volcán-, posiblemente haciendo alusión al Citlaltépetl (la perspectiva de algún viajero al llegar al puerto por mar, podría dar el efecto de que el pico de Orizaba estaba situado a la derecha de la ciudad). Al frente de la rada se observa la fortaleza de San Juan de Ulúa en su primera etapa constructiva. Resalta en ella el muro de las argollas. A la izquierda del fuerte, la Isla de Sacrificios y un poco más abajo, la isla Verde. Las anclas indican los surgideros, esto es, los lugares en donde pueden fondear los barcos.



lunes, 11 de enero de 2021

"San Juan de Lua" (1592). Por Baltazar Vellerino de Villalobos

Grabado en lámina de Cu.

Por Luis Villanueva.

En esta vista se observan la Villa Rica, La Antigua ("Veracruz", en el dibujo) y las Ventas de Buitrón. En este última sobresalen las mencionadas ventas, el muelle y la fortaleza de San Juan de Ulúa (en su primera etapa constructiva), con algunas naos amarradas al muro de las argollas. Los futuros baluartes San Pedro y San Crispín flanquean, a la izquierda y a la derecha respectivamente, a dicho muro. Al fondo y a la izquierda, el Pico de Orizaba y el “Monte Carnero” (un médano de gran altura que limitaba a la incipiente ciudad por su lado Oeste), atestiguan la escena.

Al respecto, Vellerino describió:

Sobre San Juan de Ulúa:

“En este puerto no se puede decir que hay vecindad formada porque en faltando las flotas que inviernan en él no queda más del capitán de la isla, y alguna gente de presidio que hay y negros   de servicio de la isla; y todos viven en casas de madera porque no las hay de piedra sino es la fortaleza que es una de las cosas más fuertes y famosas que en tan pequeño pedazo de tierra y tan metida en la mar ay. En esta fortaleza se amarran las naos al socayre della con que se guardan de los nortes (...) Desde este puerto se llevan las mercadurías en barcas a la Vera Cruz que no es de poca costa, riesgo y pesadumbre”.

Sobre Veracruz (Hoy La Antigua):

“Ay en ella de ordinario hasta cuatrocientos vecinos, que los más dellos son tratantes y encomenderos así de los de Castilla como de los de México. (...) y la entrada del puerto que llaman el río, es muy pequeña y con las barcas que e dicho, a cuya causa los navíos van a surgir a la isla de San Juan de Ulúa porque hasta agora no se ha hallado otro puerto más competente y acomodado para la carga y descarga y porte de las mercaderías de los pueblos principales desta provincia”.

 Fuentes:

  • Vellerino. V. B. (1592). Luz de navegantes: donde se hallarán las derrotas y señas de las partes marítimas de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Dirigido al Real y Supremo Consejo de Indias. Ed. Facsímil, Madrid, Museo Naval de Madrid, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1984. (Libro 2. pp. 99-102).
  • Mapoteca “Manuel Orozco y Berra”. Número clasificador: 453-OYB-7261-A